Derecho Indígena, Cuaderno de Extensión Jurídica 33

$ 31.990

Tirant lo Blanch

Autor: Jaime Arancibia Mattar, Silvia Bertazzo, Soledad Bertelsen, Édgar Hernán Fuentes-Contreras, Gonzalo García Palominos, Carlos Hakansson, José Ignacio Martínez Estay, Manuel A. Nuñez Poblete, Yasna Otárola, Marcela Inés Peredo Rojas, Rodrigo Andrés Poyanco Bugueño, Tatiana Vargas Pinto.
ISBN: 9788411309417
1°Edición 2022
Formato: 21,5×15 cm
364 Páginas

Agotado

Descripción

CUADERNOS DE EXTENSIÓN JURÍDICA

CONSTITUCIÓN, SOBERANÍA NACIONAL. LOS EQUILIBRIOS DE LA CARTA GADITANA DE 1812, REVISADA EN TIEMPOS DE PLURICULTURALIDAD

COMUNIDAD POLÍTICA, CONSTITUCIÓN Y REALIDADES PLURINACIONALES. TRES TESIS ERRÓNEAS ALREDEDOR DE LA PLURINACIONALIDAD EN LA DOCTRINA LATINOAMERICANA ACTUAL

ESTADO UNITARIO Y PLURINACIONALIDAD

LA CONSULTA INDÍGENA ANTE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL

CONSULTA INDÍGENA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FRENTE A LA EXPROPIACIÓN NO TODAS LAS PROPIEDADES SON IGUALES: LA PROPIEDAD INDÍGENA COMO OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN

REFLEXIONES EN TORNO AL LAICISMO Y LA PROTECCIÓN DE LAS ESPIRITUALIDADES INDÍGENAS

EL CASO LHAKA HONHAT V. ARGENTINA, COMO EJEMPLO DE CONFRONTACIÓN ENTRE DERECHOS SOCIALES Y DERECHOS CIVILES

ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER LOS CONFLICTOS DEL DERECHO PENAL LIBERAL CHILENO EN UNA CULTURA MULTIÉTNICA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y EL PLURALISMO JURÍDICO

CALIFICACIÓN REGISTRAL DE LAS TIERRAS SOMETIDAS AL ESTATUTO DE LA LEY N.° 19.253

Índice
I.    PRESENTACIÓN
SOLEDAD BERTELSEN
II.    CONSTITUCIÓN, SOBERANÍA NACIONAL. LOS EQUILIBRIOS DE LA CARTA GADITANA DE 1812, REVISADA EN TIEMPOS DE PLURICULTURALIDAD
CARLOS HAKANSSON
I.    EL MARCO HISTÓRICO PREVIO A LAS CORTES
II.    LA NECESIDAD DE CONVOCAR A LAS CORTES
1.    Los ímpetus reformistas de la época
2.    La necesidad de un cambio con identidad
3.    Las Cortes y la expectativa popular
III.    EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN GADITANA
1.    El contenido formal y sus primeras consecuencias
2.    Las principales influencias para su redacción
3.    El diseño de la forma de gobierno
4.    Una asamblea unicameral
5.    Los derechos y libertades
IV.    LOS APORTES DE LA CARTA GADITANA
1.    La influencia en Europa
2.    La influencia en Iberoamérica
V.    LO PLURICULTURAL SUBYACE EN LO CONSTITUCIONAL
VI.    BIBLIOGRAFÍA
III.    COMUNIDAD POLÍTICA, CONSTITUCIÓN Y REALIDADES PLURINACIONALES. TRES TESIS ERRÓNEAS ALREDEDOR DE LA PLURINACIONALIDAD EN LA DOCTRINA LATINOAMERICANA ACTUAL
ÉDGAR HERNÁN FUENTES-CONTRERAS
I.    INTRODUCCIÓN
II.    RAZONES Y FALACIAS: TRES TESIS SOBRE LA PLURINACIONALIDAD
1.    Tesis Primera: La Homogeneidad Estatal
2.    Tesis Segunda: la independencia de la Europa Monocultural
3.    Tesis tercera: El Pluralismo jurídico como efecto
III.    REFLEXIONES FINALES
IV.    BIBLIOGRAFÍA
IV.    ESTADO UNITARIO Y PLURINACIONALIDAD
JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ ESTAY y MARCELA INÉS PEREDO ROJAS
I.    INTRODUCCIÓN
II.    ESTADO UNITARIO Y PLURINACIONALIDAD
III.    PLURALISMO JURÍDICO Y PLURINACIONALIDAD
IV.    COMPATIBILIDAD ENTRE COSTUMBRES INDÍGENAS ANCESTRALES Y LAS DEMÁS FUENTES DEL DERECHO
V.    PLURINACIONALIDAD Y PLURALISMO JURÍDICO A LA LUZ DE LA SENTENCIA 0206/2014 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL DE BOLIVIA
VI.    CONCLUSIONES
VII.    BIBLIOGRAFÍA
V.    LA CONSULTA INDÍGENA ANTE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL
JAIME ARANCIBIA MATTAR
I.    INTRODUCCIÓN
II.    MARCO NORMATIVO DE LA CONSULTA INDÍGENA EN EL DERECHO NACIONAL
III.    ACTOS LEGISLATIVOS OBJETO DE CONSULTA INDÍGENA
IV.    ACTOS ADMINISTRATIVOS OBJETO DE CONSULTA INDÍGENA
1.    Equivalentes funcionales de la Consulta Indígena
2.    Efectos de la omisión o término anticipado de la Consulta Indígena
V.    LA AUTORIDAD ENCARGADA DE LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y REALIZACIÓN DE LA CONSULTA INDÍGENA
VI.    LA OPORTUNIDAD EN QUE DEBE SER REALIZADA LA CONSULTA INDÍGENA
VII.    COMUNIDADES QUE DEBEN PARTICIPAR EN LA CONSULTA INDÍGENA
VIII.    EFECTOS DE LA CONSULTA INDÍGENA
IX.    CONCLUSIONES
X.    BIBLIOGRAFÍA
VI.    CONSULTA INDÍGENA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SILVIA BERTAZZO
I.    INTRODUCCIÓN
II.    GÉNESIS Y FIN DE LA CONSULTA INDÍGENA
III.    EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONSULTA INDÍGENA
IV.    LAS MODALIDADES DE LA CONSULTA
1.    La buena fe en las consultas
2.    El momento de la consulta
3.    Los procedimientos apropiados
4.    Las instituciones representativas
5.    El consentimiento
6.    El concepto de tierras y de territorios
V.    LA CONSULTA INDÍGENA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL       VI.    CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS
VII.    BIBLIOGRAFÍA
VII.    FRENTE A LA EXPROPIACIÓN NO TODAS LAS PROPIEDADES SON IGUALES: LA PROPIEDAD INDÍGENA COMO OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN
MANUEL A. NÚÑEZ POBLETE
I.    INTRODUCCIÓN: FRENTE A LA EXPROPIACIÓN ¿TODAS LAS PROPIEDADES SON IGUALES?
II.    EXPROPIABILIDAD O INEXPROPIABILIDAD DE LA PROPIEDAD INDÍGENA
1.    Resguardos constitucionales y legales
2.    Inexpropiabilidad y expropiación ante el Derecho internacional
III.    CONSULTA Y CONSENTIMIENTO PREVIO DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
1.    El deber de consulta en el ordenamiento internacional
2.    La consulta, la expropiación y el ordenamiento nacional
1.    Consulta legislativa
2.    Consulta administrativa
a)    Consulta sobre el diseño del proyectos
b)    Consulta de proyectos ya diseñados y evaluación ambiental
c)    Consulta de instrumentos de planificación territorial y urbanística
d)    Actos expropiatorios de ejecución de proyectos e instrumentos de planificación
e)    Consulta, consentimiento y expropiación
(i)    Los contornos de la limitación en el Convenio núm. 169 y en la jurisprudencia
(ii)    Formación del consentimiento en el procedimiento administrativo
f)    Efectos de la falta de consulta
IV.    PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO Y ACCESO A LA JUSTICIA
V.    LA COMPENSACIÓN POR EXPROPIACIÓN DE LA PROPIEDAD INDÍGENA
1.    Estándares internacionales de la compensación por expropiación
2.    Estándares nacionales: ¿reinterpretación, integración o reforma?
a)    El monto de la indemnización y el derecho a reclamar perjuicios distintos al “daño patrimonial efectivamente causado”
b)    Otras formas de compensación
c)    La posibilidad de revertir una expropiación y regresar a las tierras
VI.    CONCLUSIONES
VII.    BIBLIOGRAFÍA
VIII.    REFLEXIONES EN TORNO AL LAICISMO Y LA PROTECCIÓN DE LAS ESPIRITUALIDADES INDÍGENAS
SOLEDAD BERTELSEN
I.    INTRODUCCIÓN
II.    MODELOS DE RELACIÓN RELIGIÓN-ESTADO
1.    Régimen de identificación positiva, al menos de forma parcial, con una religión
2.    Regímenes de cooperación o colaboración
3.    Regímenes separatistas. El péndulo entre el respeto de la diversidad y la hostilidad hacia la religión
III.    DIMENSIÓN PÚBLICA DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS
IV.    ALGUNAS MANIFESTACIONES PÚBLICAS DE LAS ESPIRITUALIDADES INDÍGENAS
1.    Ceremonias y sitios sagrados
2.    Sitios sagrados como monumentos nacionales
3.    Transmisión de tradiciones y cosmovisión en establecimientos educacionales
4.    Consideraciones religiosas en materia penal
V.    LA PROMOCIÓN DE UN ESTADO LAICISTA Y LA PROTECCIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD INDÍGENA: ENTRE LA CONTRADICCIÓN Y LA ARBITRARIEDAD
1.    Estado laico y afectación del derecho a la identidad cultural
2.    Mención especial de la espiritualidad indígena: identificación parcial entre estado y religión        3.    Estado laico y protección especial de las espiritualidades indígenas: una contradicción
a)    El principio de unidad de la Constitución
b)    Ejemplos de la contradicción entre laicismo y la protección amplia a las espiritualidades indígenas
c)    Identidad y religión
VI.    CONCLUSIONES
VII.    BIBLIOGRAFÍA
IX.    EL CASO LHAKA HONHAT V. ARGENTINA, COMO EJEMPLO DE CONFRONTACIÓN ENTRE DERECHOS SOCIALES Y DERECHOS CIVILES
RODRIGO ANDRÉS POYANCO BUGUEÑO
I.    LOS DERECHOS SOCIALES EN LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS O PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA, Y EN EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR
II.    DERECHOS SOCIALES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
1.    Situaciones en las que el art. 26 aparece en los obiter dicta de la sentencia
2.    Casos en los cuales la Corte Interamericana complementa el sentido y alcance del art. 26 de la Convención Interamericana con otros instrumentos del derecho internacional de derechos humanos.
III.    LOS DERECHOS SOCIALES EN EL CASO LHAKA HONHAT (NUESTRA TIERRA) VS. ARGENTINA, DE 6 DE FEBRERO DE 2020
a)    La Corte Interamericana carece de competencia para conocer de vulneraciones al art. 26 del Pacto de San José de Costa Rica
b)    La imposición de nuevos derechos, y de las políticas necesarias para llevarlos a cabo
c)    La imposición de un modelo sociocultural de vida indígena
d)    La vulneración de derechos de los “criollos” (y de los propios indígenas)
IV.    CONCLUSIONES
V.    BIBLIOGRAFÍA
X.    ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER LOS CONFLICTOS DEL DERECHO PENAL LIBERAL CHILENO EN UNA CULTURA MULTIÉTNICA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y EL PLURALISMO JURÍDICO
GONZALO GARCÍA PALOMINOS y TATIANA VARGAS PINTO
I.    INTRODUCCIÓN
II.    EL PROBLEMA DE LA MULTICULTURALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA JURÍDICO PENAL: PUNTO DE PARTIDA
1.    El derecho penal y su configuración occidental
2.    Grados distintos de colisión entre las culturas ancestrales o tribales y el Derecho penal
3.    Tipos de aproximación al problema
III.    DIVERSIDAD Y PLURALISMO JURÍDICO: LA TRASCENDENCIA “MUTUA” DEL PROBLEMA
IV.    DEBERES POSITIVOS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE TOLERANCIA A LA AUTONOMÍA VALORATIVA: ¿POSIBILIDADES DE PLURALISMO JURÍDICO?
1.    Aplicación de la costumbre indígena, derecho indígena o cultura (contextual) en la aplicación del sistema de justicia indígena
2.    Aplicación de la costumbre indígena, derecho indígena o cultura (contextual) en la aplicación del sistema de justicia penal nacional (Derecho penal)
V.    BIBLIOGRAFÍA
XI.    CALIFICACIÓN REGISTRAL DE LAS TIERRAS SOMETIDAS AL ESTATUTO DE LA LEY N.° 19.253
YASNA OTÁROLA
I.    INTRODUCCIÓN
II.    CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LAS PROHIBICIONES DE DISPOSICIÓN DESDE LA JURISPRUDENCIA
1.    El acceso al registro de las prohibiciones de disponer
2.    La extensión de la limitación frente a cualquiera, incluso la administración del Estado
III.    CONCLUSIÓN
IV.    BIBLIOGRAFÍA