El Arbitraje Comercial Internacional: Estudio de la Convención de Nueva York

$ 120.990

Editorial Tirant Lo Blanch
Directores: Eduardo Zuleta Jaramillo, Guido Santiago Tawil
ISBN: 9788413970110
Edición 2022
Formato: 18 x 24,5 cm
1164 páginas

+ Lectura Gratis en la Nube

 

1 disponibles

Descripción

La Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958, conocida en el mundo del arbitraje como la Convención de Nueva York ha contribuido decisivamente en la transformación del arbitraje internacional en un verdadero sistema de justicia trasnacional. Con 168 Estados parte y centenares de decisiones judiciales que la han aplicado, la Convención de Nueva York es referente obligado para los estudiosos del arbitraje. En esta obra árbitros y abogados con reconocida experiencia en la materia analizan en detalle cada uno de los artículos de la Convención de Nueva York.

Directores: Eduardo Zuleta Jaramillo, Guido Santiago Tawil

Editorial Tirant Lo Blanch 


Índice
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN        31
PRESENTACIÓN        35

CAPÍTULO 1. LAS CONVENCIONES ANTERIORES A LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: DISCUSIONES Y PROBLEMAS, DYALÁ JIMÉNEZ FIGUERES        51
INTRODUCCIÓN        51I.    ASPECTOS DE LOS ACUERDOS DE GINEBRA QUE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK MEJORÓ O MODIFICÓ        53
1.    El acuerdo de arbitraje y el ámbito de aplicación        54
2.    ‘Onus probandi’, causales para ordenar o denegar la ejecución de un laudo y eliminación del doble ‘exequatur’        55
2.1.    Que el laudo haya sido dictado de conformidad con un acuerdo arbitral válido según la ley aplicable        56
2.2.    Que la materia objeto del laudo sea arbitrable de conformidad con la ley del país de la ejecución        57
2.3.    Que el laudo haya sido dictado por el tribunal arbitral designado en el acuerdo arbitral o constituido según el acuerdo de las partes y de conformidad con la ley aplicable al procedimiento arbitral        59
2.4.    Que el laudo sea final en el país en el cual fue dictado, en el sentido de que no se considere susceptible de impugnación, apelación o recurso de casación (en los países en que existan dichos procedimientos) o que no haya un procedimiento pendiente mediante el cual se impugne la validez del laudo.        60
2.5.    Que el reconocimiento y la ejecución del laudo no sea contrario al orden público o a los principios del derecho público de la jurisdicción de ejecución        61
3.    Influencia de la sede de arbitraje        63II.    CUESTIONES NOVEDOSAS POSITIVAS QUE APORTÓ LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        64
1.    Discrecionalidad para el tribunal de ejecución        64
2.    Suspensión de la ejecución         65

III.    ASPECTOS DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK QUE SE PUEDEN CRITICAR         65
CONCLUSIÓN        67

CAPÍTULO 2. INTENCIÓN DE LAS PARTES CON LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK. PRINCIPALES TEMAS Y DISCUSIONES QUE LLEVARON A SU NACIMIENTO, KATHERINE GONZÁLEZ ARROCHA        69
INTRODUCCIÓN        69
I.    FACTORES QUE MOTIVARON EL NACIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        71
1.    El origen del arbitraje comercial internacional        71
2.    El desarrollo del arbitraje internacional de los años 20 a los años 50        72
II.    EL NACIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: POSTURAS Y DISCUSIONES        76
1.    El Ante Proyecto de Convención de la CCI        76
1.1.    La idea de una “sentencia internacional”        77
1.2.    La necesidad de atenuar la aplicación de las leyes nacionales        78
2.    Discusiones en el año 1955        80
3.    El Proyecto de Convención del ECOSOC        82
4.    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Arbitraje Comercial Internacional        83III.    CONCLUSIONES        84

CAPÍTULO 3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS ARBITRALES. CONCEPTO Y DIFERENCIAS, GUIDO SANTIAGO TAWIL        87
I.    INTRODUCCIÓN        87
II.    DISTINCIÓN CONCEPTUAL ENTRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN        89
III.    BREVE APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO COMPARADO        91
1.    Sistemas de autorización previa        91
2.    Sistemas de reconocimiento automático        96
IV.    LOS REGÍMENES PROCESALES DE RECONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA EXTRANJERA        99
V.    EL “RECONOCIMIENTO” Y LA “EJECUCIÓN” EN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        104
1.    El alcance de los conceptos “reconocimiento y ejecución”        104
2.    La ejecución de sentencias arbitrales extranjeras en el ámbito de la Convención        107VI.    CONCLUSIONES        110

CAPÍTULO 4. ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA O LAUDO ARBITRAL? EL LAUDO PARCIAL, EL LAUDO FINAL Y EL LAUDO INTERINO, EDUARDO ZULETA        113
I.    INTRODUCCIÓN        113
II.    EL CONCEPTO DE LAUDO        115
1.    El concepto de laudo a la luz de la ley nacional aplicable        115
2.    El concepto de laudo a partir de una regla material         117
3.    Conclusiones        126
III.    CLASES DE LAUDOS         127
1.    Laudo final         127
2.    Laudo parcial        129
3.    Laudo interino        134
4.    Laudo por no comparecencia (Default award)         136
CONCLUSIONES Y POSIBLE DENOMINACIÓN        137

CAPÍTULO 5. ¿QUÉ ES SENTENCIA “ARBITRAL” A LOS FINES DE LA CONVENCIÓN? DECISIONES NO JURISDICCIONALES, ROQUE J. CAIVANO Y NATALIA M. CEBALLOS RÍOS        139
I.    INTRODUCCIÓN        139
II.    LA NATURALEZA JURISDICCIONAL COMO NOTA DISTINTIVA DEL ARBITRAJE        140
III.    QUÉ SE ENTIENDE POR “ARBITRAJE”. COMPARACIÓN CON OTRAS FIGURAS AFINES        146
1.    La insuficiencia de las “definiciones” legales        146
2.    El arbitraje de equidad        148
3.    La amigable composición colombiana        151
4.    Las funciones de integración del contrato deferidas a un tercero        152
5.    Los Dispute Boards        155
6.    L’arbitrato irrituale italiano        157
7.    La pericia arbitral (o arbitraje pericial) del derecho argentino        160
8.    El ‘Schiedsgutachten’ del derecho alemán y el ‘Bindend advies’ del derecho holandés        162
9.    Los laudos que “incorporan” acuerdos conciliatorios        163
III.    CONCLUSIÓN: QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) SENTENCIA ARBITRAL EN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        165

CAPÍTULO 6. LAUDO EXTRANJERO Y CRITERIO DE TERRITORIALIDAD, EDUARDO SILVA ROMERO        169
I.    EL TERRITORIALISMO EXPLÍCITO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LA NOCIÓN DE “LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO”        172
I.1.    La inspiración territorialista de la Convención de Nueva York        173
I.1.1.    El territorialismo de la Convención de Nueva York en cuanto al derecho aplicable        174
I.1.2.    El territorialismo de la Convención de Nueva York en cuanto a la autoridad competente        176
I.2.    La definición territorialista de “laudo arbitral extranjero” en la Convención de Nueva York        179
I.2.1.    El mito del territorialismo de la sede del arbitraje y la noción de laudo arbitral extranjero        180
I.2.2.    La mítica deslocalización del arbitraje internacional y la noción de laudo arbitral extranjero        182
II.    EL TERRITORIALISMO IMPLÍCITO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LA NOCIÓN DE “LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO”        185

CAPÍTULO 7. ARTÍCULO I(1) DE LA CONVENCIÓN. LAUDO NO NACIONAL. LA SEGUNDA HIPÓTESIS DEL ARTÍCULO I.1, FERNANDO MANTILLA-SERRANO        187
I.    LA GÉNESIS DE LOS LAUDOS NO NACIONALES        189
1.    Trabajos Preparatorios        189
2.    El Texto de la Convención        192
II.    IDENTIFICAR LOS LAUDOS NO NACIONALES        193
1.    Lex arbitri extranjera        193
2.    Ausencia de contactos (el criterio estadounidense)        194
3.    Ficción-Renuncia Recursos        196
4.    Laudo a-nacional        197
CONCLUSIÓN        198

CAPÍTULO 8. LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958 A LAUDOS NACIONALES, ALBERT JAN VAN DEN BERG        201
I.    INTRODUCCIÓN        201
II.    EL CONCEPTO DE ARBITRAJE “DESNACIONALIZADO”        202
III.    HISTORIA LEGISLATIVA         205
IV.    INTERPRETACIÓN ACTUALIZADORA        209
V.    ¿ES RECOMENDABLE O ES NECESARIO EL ARBITRAJE “DESNACIONALIZADO”?        213
VI.    RESEÑA DE CASOS        215
1.    SEEE vs. Yugoslavia (Países Bajos y Francia)        217
2.    Caso Gould vs. Irán (Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos)         220
3.    Conclusión         222

CAPÍTULO 9. LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN A LAUDOS A-NACIONALES, YVES DERAINS        223
I.    LOS LAUDOS EN CUESTIÓN        224
1.    Los laudos dictados en el marco de un arbitraje sin relación con una ley de arbitraje        225
2.    Laudos no sometidos al control de una jurisdicción estatal        229
II.    LAS CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        232
1.    Precedentes judiciales        233
2.    El texto de la Convención de Nueva York        235

CAPÍTULO 10. LAS RESERVAS: COMERCIALIDAD Y RECIPROCIDAD, RODRIGO OREAMUNO B.        239

CAPÍTULO 11. ¿CLÁUSULAS AMPLIAS O CLÁUSULAS DETALLADAS?: LECCIONES Y REFLEXIONES BAJO LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, CRISTIÁN CONEJERO ROOS        249
I.    INTRODUCCIÓN        249
II.    LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: ALGUNAS LECCIONES        251
1.    Elementos esenciales         251
1.1.    El acuerdo debe constar por escrito        252
1.2.    El acuerdo debe ser vinculante para las partes        252
1.3.    El acuerdo arbitral debe referirse a una determinada relación jurídica        255
1.4.    El acuerdo debe utilizarse para disputas que sean susceptibles de ser referidas a arbitraje        256
2.    Elementos recomendables        257
2.1.    El alcance amplio de la cláusula arbitral         258
2.2.    La sede del arbitraje        260
2.3.    El idioma del arbitraje        262
3.    El impacto de los elementos indicados en la redacción de la cláusula arbitral        262
III.    LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: ALGUNAS REFLEXIONES        263
1.    La cuestión instintiva: ¿A mayor complejidad, mayor detalle?        264
2.    La cuestión subyacente o fundacional: la tensión entre predictibilidad y flexibilidad        266
3.    La cuestión práctica: Posibles soluciones al quid del asunto.        266
3.1.    La cláusula arbitral debe respetar los principios basicos del arbitraje        267
3.2.    La cláusula arbitral no opera en el vacío y se complementa por la lex arbitri y el reglamento arbitral, en su caso        268
3.3.    Las cláusulas arbitrales modelos son útiles: El uso periódico de las mismas contribuye a la salud del arbitraje        272
3.4.    El mayor o menor detalle debe ejercerse con prudencia         273
i)    Relaciones comerciales de largo plazo y con pocos actores involucrados        273
ii)    Relación jurídica que surge de una multiplicidad de contratos        274
iii)    Relación jurídica que surge de una multiplicidad de partes        274
iv)    Relacion jurídica con una parte estatal        275
v)    Otros posibles elementos        276
IV.    CONCLUSIONES        277

CAPÍTULO 12. ADENDA. DERECHO APLICABLE AL ACUERDO ARBITRAL, UNA DÉCADA DESPUÉS: TRES ANTECEDENTES Y ALGUNAS REFLEXIONES PRAGMÁTICAS EN TORNO AL PRINCIPIO PRO-VALIDEZ, SANTIAGO MONTT        279
INTRODUCCIÓN        279
I.     GARY BORN Y LA DEFENSA DEL PRINCIPIO PRO-VALIDEZ        280
III.     DOS DECISIONES JUDICIALES RECIENTES        283
1.    Sulamérica v. Enesa        283
2.    BCY vs. BCZ         287
IV.     RECOMENDACIÓN        291

CAPÍTULO 13. ARBITRABILIDAD DE DIFERENCIAS NO CONTRACTUALES,
NIGEL BLACKABY QC        295
I.    INTRODUCCIÓN        295
II.    ARBITRABILIDAD SUBJETIVA        296
III.    ARBITRABILIDAD OBJETIVA        301
IV.    ARBITRAJE DE INVERSIÓN        310
V.    CONCLUSIÓN        313

CAPÍTULO 14. ARBITRABILIDAD OBJETIVA, XIMENA HERRERA-BERNAL        315
I.    PUNTOS DE INTERÉS RESPECTO DE LA ARBITRABILIDAD OBJETIVA Y LA LEY APLICABLE PARA SU DETERMINACIÓN QUE SURGEN DEL REPORTE DEL SUBCOMITÉ DE LA IBA        316
II.    DESARROLLOS JURISPRUDENCIALES DE INTERÉS EN TORNO A LA ARBITRABILIDAD OBJETIVA        319
III.    ALGUNOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN MATERIA DE DEFINICIÓN DE ARBITRABILIDAD OBJETIVA        329
IV.    CONSIDERACIONES FINALES        332

CAPÍTULO 15. LA LEY APLICABLE A LA ARBITRABILIDAD EN PROCEDIMIENTOS JUDICIALES REGIDOS POR EL ARTÍCULO II DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, PAOLO DI ROSA        335
I.    INTRODUCCIÓN        335
II.    AUSENCIA DE LINEAMIENTOS EN EL ARTÍCULO II DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA LEY APLICABLE A LA ARBITRABILIDAD         337
1.    Texto de cláusulas pertinentes del artículo II; contraste con disposiciones análogas del artículo V        337
2.    Intención de los negociadores; trabajos preparatorios de la Convención        338
III.    JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA SOBRE LA LEY APLICABLE A LA ARBITRABILIDAD BAJO EL ARTÍCULO II DE LA CONVENCIÓN        341
1.    Posibles fuentes de derecho para determinar la ley aplicable        341
1.1.    Lex fori        342
1.2.    Lex arbitri        344
1.3.    Lex electionis/lex contractus        344
1.4.    Posible vertiente favor arbitrandum        345
2.    Jurisprudencia: Estudio comparativo de la IBA del año 2016        352
2.1.    La ley aplicable a la arbitrabilidad en distintas jurisdicciones        352
2.2.    Conclusiones del Estudio de la IBA         354
IV.    RESUMEN Y CONCLUSIONES        357

CAPÍTULO 16. ¿QUÉ ES ACUERDO POR ESCRITO? (ARTÍCULO II.2 DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK), LUIS ENRIQUE GRAHAM TAPIA        361
I.    EL REQUISITO “POR ESCRITO” DEL ACUERDO DE ARBITRAJE Y LA EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DEL COMERCIO (EL ARBITRAJE ES UN CONTRATO CADA DÍA MÁS RECURRENTE Y “ORDINARIO” ENTRE LOS COMERCIANTES)        362
II.    UNA PRIMERA LECTURA DEL ARTÍCULO II.2        363
III.    EL ROL DEL “ACUERDO POR ESCRITO” EN EL ARBITRAJE        364
IV.    LOS REQUISITOS DEL ACUERDO DE ARBITRAJE FRENTE A LAS FORMAS DEL COMERCIO DE HOY        364
V.    NO SE JUSTIFICA UN DOBLE ESTÁNDAR DE EFICACIA PARA EL NEGOCIO Y EL ACUERDO DE ARBITRAJE        368
VI.    LAS INTERPRETACIONES DE LAS CORTES ESTATALES EN TORNO AL REQUISITO DE FORMA POR ESCRITO        369
VII.    DECISIONES JUDICIALES QUE HAN SEGUIDO UNA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA DEL ARTÍCULO II.2        370
1.    Rechazo del correo electrónico como medio para satisfacer el requisito del artículo II.2 (resolución del Tribunal de Apelación de Hålogaland)        370
2.    Insuficiencia de una referencia en un conocimiento de embarque (bill of lading) a un charter party que incluye una cláusula arbitral si la referencia no hace mención expresa a dicha cláusula (resolución de la Suprema Corte italiana)        371
3.    Insuficiencia de la aceptación de una oferta si la aceptación no indica una referencia expresa a la cláusula de arbitraje (resolución de la Suprema Corte italiana)        374
4.    Insuficiencia de la aceptación por conducta (resolución de la corte de Hong Kong)        376
5.    La experiencia reciente en España, Suiza y Senegal        377
VIII.    DECISIONES JUDICIALES QUE HAN SEGUIDO UNA INTERPRETACIÓN AMPLIA DEL ARTÍCULO II.2        378
1.    Es suficiente con que exista constancia documental que haga evidente la voluntad de pactar un acuerdo arbitral, aunque no exista la firma de ambas partes en un documento (resoluciones de la Suprema Corte italiana y de una corte de apelación del Reino Unido, respectivamente)        378
2.    La cláusula arbitral incluida en un apéndice de un contrato es eficaz (resolución de la Corte de Apelación de Hertogenbosh)        380
3.    La firma de la Convención de Nueva York es un acto en representación de los nacionales del Estado parte y con ello se cumple el requisito de acuerdo por escrito (resolución de la corte de apelación del noveno circuito de los Estados Unidos de América)        380
IX.    LA EVOLUCIÓN EN LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO II.2        381
1.    La evolución de la forma escrita en el marco de la Ley Modelo de Uncitral        383
2.    La declaración interpretativa de Uncitral respecto del artículo II.2        386
X.    CONCLUSIÓN        388

CAPÍTULO 17. LA INCORPORACIÓN POR REFERENCIA, CLAUS VON WOBESER        391
I.    INTRODUCCIÓN        391
II.    EL ACUERDO ARBITRAL        393
1.    Definición        393
2.    Importancia        395
3.    Elementos materiales del Acuerdo Arbitral        395
III.    LA INCORPORACIÓN POR REFERENCIA        401
1.    Definición        401
2.    La incorporación por referencia en materia arbitral        402
2.1.    La Convención de Nueva York        402
2.2.    La Ley Modelo de Arbitraje y el Código de Comercio de México        403
2.3.    La Incorporación por referencia en materia arbitral en la práctica        405
IV.    CONCLUSIONES        408

CAPÍTULO 18. EL REQUISITO DE FORMA ESCRITA Y LA DOCTRINA DEL GRUPO DE SOCIEDADES ¿ESTÁN DE MÁS EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL?, ANDREA SALDARRIAGA         411
INTRODUCCIÓN        411
I.    LA NATURALEZA DEL REQUISITO DE FORMA ESCRITA Y EL ROL DEL JUEZ EN LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO II.2        415
1.    Naturaleza de los requisitos formales impuestos por la Convención de Nueva York        416
2.    La labor del juez en el análisis del acuerdo arbitral en los casos previstos en la Convención de Nueva York        420
II.    LA DOCTRINA DEL GRUPO DE SOCIEDADES        425
III.    LA RECOMENDACIÓN RELATIVA A LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO II.2        434
IV.    CONCLUSIÓN        435

CAPÍTULO 19. ARTÍCULO II.3 CNY: LA REMISIÓN DE LAS PARTES AL ARBITRAJE, JUAN FERNÁNDEZ-ARMESTO        439
I.    INTRODUCCIÓN        439
II.    SUPUESTO DE HECHO DEL ART. II.3 CNY        444
1.    La existencia de un convenio arbitral        444
2.    La interposición de una acción judicial        447
3.    ¿Debe plantearse la acción antes de la puesta en marcha del arbitraje?        452
4.    La instancia de remisión al arbitraje        455
III.    CONSECUENCIA JURÍDICA        459
1.    Ámbito de la indagación judicial        459
2.    Remisión a arbitraje        461
3.    Asunción de la competencia por el propio juez        462

CAPÍTULO 20. ACUERDO NULO, INEFICAZ O INAPLICABLE (LAS CLÁUSULAS PATOLÓGICAS) EL ARTÍCULO II(3) DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, JAVIER ROBALINO ORELLANA Y JUAN MANUEL MARCHÁN        469
I.    INTRODUCCIÓN        470
II.    LA FORMACIÓN Y VALIDEZ DEL ACUERDO ARBITRAL EN MATERIA DE ARBITRAJE INTERNACIONAL        472
1.    La imposibilidad histórica de ejecutar forzosamente acuerdos arbitrales internacionales en América Latina.        472
2.    ¿Qué tipo de acuerdos pueden ejecutarse o impedirse su ejecución bajo el artículo II (3) de la Convención de Nueva York?         474
III.-    EL ARTÍCULO II (3) DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        479
1.    Defensas o excepciones a la ejecución y validez de los acuerdos internacionales de arbitraje        479
1.1.    Nulo (null and void):        481
1.2.    Ineficaz o inaplicable (Inoperative or incapable of being performed):        484
a)    Ineficaz (inoperative)        484
b)    Inaplicable (incapable of being performed)        486
IV.    CONCLUSIONES        489

CAPÍTULO 21. LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO LOCALES Y LA CONVENCIÓN. REMISIÓN AL PROCEDIMIENTO VIGENTE Y SUS POSIBLES CONTRADICCIONES CON LA CONVENCIÓN, JULIO CÉSAR RIVERA        491
I.    NORMA EN ANÁLISIS        491
II.    DELIMITACIÓN DEL TEMA        492
III.    RELACIÓN DE LA NORMA CON EL ALCANCE DE LA CONVENCIÓN        492
IV.    LA REMISIÓN AL PROCEDIMIENTO LOCAL ES COHERENTE CON CRITERIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS        493
V.    CONVENCIONES INTERNACIONALES POSTERIORES        494
VI.    LÍMITES DE LA APLICACIÓN DE LA LEX FORI        495
VII.    CONSECUENCIAS DE LA CONTRADICCIÓN ENTRE LA CONVENCIÓN Y LA LEX FORI        497
VIII.    EXPANSIÓN DE LA LEX FORI SOBRE LA CONVENCIÓN: JURISPRUDENCIA        498
IX.    LEGISLACIONES LOCALES MÁS LIBERALES QUE LA CONVENCIÓN        499
X.    SUPERPOSICIÓN DE CONVENCIONES O TRATADOS        501

CAPÍTULO 22. EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD DEL ARBITRAJE, LUIS ALFREDO ARAQUE Y MARCOS CARRILLO        505
I.    INTRODUCCIÓN        506
II.    LA SITUACIÓN ANTERIOR A LA CONVENCIÓN DE NUENA YORK        507
1.    Las legislaciones locales        507
2.    EL Código de Bustamante         507
3.    El protocolo de Ginebra de 1923 y la Convención de Ginebra de 1927        508
4.    La posibilidad de doble exequatur .        508
III.    EL ARTÍCULO III DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958        509
1.    El texto del artículo III         510
2.    La favorabilidad del arbitraje contenida en el artículo III y siguientes        510
IV.    LOS PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES POSTERIORES A LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        513
1.    La Convención Europea Sobre Arbitraje Comercial Internacional (Ginebra 21/4/61)        513
2.    Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (30/1/1975, Convención de Panamá)        514
3.    Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (Convención de Montevideo 1979)        515
V.    LEY MODELO DE LA COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL (CNUDMI o UNCITRAL) SOBRE ARBITRAJE INTERNACIONAL        515
VI.    LAS LEYES NACIONALES SOBRE EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DICTADAS CON FUNDAMENTO EN EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD DEL ARBITRAJE        516
1.    La inclusión legislativa del principio de favorabilidad del arbitraje        516
2.    El principio favor arbitrandum y la legislación nacional en España e Hispanoamérica        517
2.1.    Legislaciones que siguen directamente el estándar de la Convención de Nueva York        518
2.2.    Estados que siguen el estándar de la Ley Modelo CNUDMI (UNCITRAL)        519
2.3.    Estados que establecen como estándar la legislación nacional        520
VII.    DECISIONES JUDICIALES RELACIONADAS CON EL ARTÍCULO III DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        521
VIII.    CONCLUSIÓN        524

CAPÍTULO 23. EL ARTÍCULO IV DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, MARÍA CAMILA RINCÓN Y SANTIAGO ZULETA RÍOS         525
I.    INTRODUCCIÓN         525
II.    LOS ANTECEDENTES DEL ARTÍCULO IV        527
III.    ARTÍCULO IV DE LA CNY        528
IV.    ACUERDOS REGIONALES POSTERIORES A LA CNY        529
V.    COMENTARIOS AL TEXTO DEL ARTÍCULO IV        530
1.    Artículo IV (1)        530
1.1.    Artículo IV(1)(a) – Presentación de laudo autenticado o de copia certificada del laudo        530
1.1.1.    Autenticación del laudo         530
1.1.2.    Contenido del laudo        530
1.1.3.    Ley aplicable        532
1.1.4.    Autoridad competente para autenticar el laudo        532
1.1.5.    Copia certificada del laudo        533
1.2.    Artículo IV(1)(b) – Presentación de copia certificada del acuerdo de arbitraje        534
2.    Artículo IV (2)        536
2.1.    Presentación de la traducción junto con los documentos originales al momento de la solicitud        537
2.2.    Traducción completa o parcial        538
2.3.    Traducción sin el cumplimiento de los requisitos del artículo IV (2)        539
2.4.    Diferencias con respecto a la traducción        540
VI.    INTERACCIÓN ENTRE LA CNY Y LAS LEYES NACIONALES         541
VII.    CONCLUSIÓN        543

CAPÍTULO 24. LAS FACULTADES DE LOS JUECES DEL EXEQUÁTUR SEGÚN EL ARTÍCULO V DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y SU ARTICULACIÓN CON LOS PRINCIPIOS SOBRE RECONOCIMIENTO DE DECISIONES JUDICIALES EXTRANJERAS, ALEXIS MOURRE Y BINGEN AMEZAGA        545
INTRODUCCIÓN        545
I.    EL CARÁCTER FACULTATIVO DE LAS CAUSALES DE DENEGACIÓN DEL ARTÍCULO V         546
1.    La interpretación del artículo V         550
1.1.    El análisis literal del artículo V        550
1.2.    El objeto y fin de la Convención de Nueva York        552
2.    El problema persiste: las decisiones judiciales contradictorias en el plano del derecho internacional privado        555
2.1.    Admisibilidad de las decisiones de anulación        556
2.2.    Las condiciones para el reconocimiento de las sentencias extranjeras        559
2.3.    La solución del conflicto entre decisiones incompatibles        562
II.    DESARROLLOS EN LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS        565
1.    Estados Unidos:        567
1.1.    Pemex        567
1.2.    Thai-Lao Lignite        570
2.    Holanda        571
2.1.    Yukos c. Rosneft        572
2.2.    Maximov        573
3.    América Latina        575
3.1.    EDF v. Endesa/YPF (Brasil)        576
3.2.    EDF c. Endesa/YPF (Chile)        577
CONCLUSIÓN        578

CAPÍTULO 25. LA TAXATIVIDAD DE LOS SUPUESTOS QUE OBSTAN EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS Y LA CARGA DE LA PRUEBA INVERTIDA: FACTORES QUE CONVIERTEN EL ARTÍCULO V EN UN TRIUNFO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, GILBERTO GIUSTI        581
I.    INTRODUCCIÓN        581
II.    LA TAXATIVIDAD DE LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO V        582
III.    LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA        585
1.    El Protocolo de Ginebra de 1923        586
2.    La Convención de Ginebra de 1927        587
3.    El Código Bustamante        589
4.    La Convención de Nueva York de 1958        590
5.    Convención de Panamá de 1975        590
6.    Convención de Montevideo de 1979        592
IV.    LA EXPERIENCIA BRASILEÑA EN RELACIÓN CON LA HOMOLOGACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS: LA JURISPRUDENCIA DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA        593
1.    El concepto del orden público para el STJ        593
2.    Las hipótesis en las cuales el STJ puede decidir sobre la existencia, validez y efectividad del acuerdo de arbitraje        595
3.    El criterio adoptado por el STJ para definir qué es un laudo arbitral extranjero        596
4.    Los límites del juicio de deliberación del STJ        597
5.    Homologación de laudos declarados nulos en sus respectivos países de origen        598
V.    CONCLUSIONES        599

CAPÍTULO 26. LA DEFENSA DE INCAPACIDAD EN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, C. IGNACIO SUÁREZ ANZORENA        601
I.    INTRODUCCIÓN        601
II.    HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA DEFENSA DE INCAPACIDAD        602
III.    LOS CONTORNOS DE LA DEFENSA DE INCAPACIDAD        607
1.    El Concepto de Incapacidad Adoptado por la Convención        608
1.1.    Incapacidad y personas jurídicas.        609
a.    Compañías comerciales        610
b.    Estados y entidades públicas        612
1.2.     Capacidad y poderes        615
2.    En qué momento es necesario que la parte relevante esté afectada por la incapacidad?        619
3.    La Ley que regula la defensa de incapacidad        620
3.1.    La perspectiva de la “Ley personal”        621
3.2.    La aproximación de la Ley del Foro        622
3.3.    Conflicto de normas o ley sustancial?        623
4.    Quién puede invocar la defensa de incapacidad?        624
IV.    CONSIDERACIONES FINALES        625

CAPÍTULO 27. VALIDEZ DEL ACUERDO ARBITRAL BAJO LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: UN EJERCICIO CONFLICTUAL, FRANCISCO GONZÁLEZ DE COSSÍO        627
I.    INTRODUCCIÓN        627
II.    VALIDEZ DEL ACUERDO ARBITRAL        629
1.    Antecedentes        629
2.    La Norma Conflictual        629
3.    Contenido        630
3.1.    Requisitos de validez bajo la Convención de Nueva York        630
a)    Nulo        631
b)    Ineficaz        631
c)    Inaplicable        632
d)    Nota de precaución        633
3.2.    Requisitos bajo la lex causae         634
4.    Interrelación entre la Convención de Nueva York y la lex causae        634
4.1.    Introducción        634
4.2.    Soluciones conflictuales de la Convención de Nueva York        635
4.3.    Solución conflictual con respecto al acuerdo arbitral        635
4.4.    Solución conflictual con respecto al laudo arbitral        637
4.5.    Llevando la Convención de Nueva York al extremo        641
III.    IMPACTO DE LA RELAJACIÓN DE LA FORMA DEL ACUERDO ARBITRAL EN EL ESQUEMA DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        645
1.    Introducción        645
2.    El Paradigma vigente         645
2.1.    La Convención de Nueva York        645
2.2.    La Ley Modelo         646
3.    Problemas Derivados de los Requisitos de Forma del Acuerdo Arbitral        646
4.    El nuevo paradigma        649
5.    Las implicaciones jurídicas        649
6.    Efectos en la ejecución del laudo arbitral         650
6.1.    Los requisitos de forma aplican a la ejecución del acuerdo, no del laudo, arbitral        650
6.2.    La validez del acuerdo arbitral para efectos de la ejecución del laudo se realiza en base al derecho (nacional) aplicable        651
6.3.    La disposición de derecho más favorable        651
IV.    CONCLUSIÓN        652

CAPÍTULO 28. ART. V.1. B) DEL CONVENIO DE NUEVA YORK, JOSÉ ANTONIO CAÍNZOS FERNÁNDEZ        655
I.    SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON OTROS TEXTOS INTERNACIONALES        656
II.    NOTIFICACIÓN DE LA DESIGNACIÓN DEL ÁRBITRO        658
1.    Concepto de “árbitro” y de “designación”        659
2.    Las características de la notificación        661
3.    La experiencia internacional         664
4.    Momento hábil para alegar la falta de notificación de la designación        667
III.    LA REBELDÍA DEL DEMANDADO        668
IV.    NOTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE        675
1.    Concepto de procedimiento        676
2.    Procedimiento acordado directa o indirectamente        676
3.    El idioma        677
4.    El orden público como control último        677
5.    La práctica internacional        678

CAPÍTULO 29. EL DERECHO DE DEFENSA, JOSÉ MARÍA ALONSO        683
I.    INTRODUCCIÓN        683
II.    GENERALIDADES        685
3.    MANIFESTACIONES DEL DERECHO DE DEFENSA Y SU APLICACIÓN EN EL ARTÍCULO V.1(B) CNY        688
1.    El derecho a presentar su caso o principio de contradicción        689
2.    El principio de igualdad de trato        695
IV.    ALGUNOS SUPUESTOS DE EXAMEN DEL ARTÍCULO V.1(B)        697
1.    Casos relativos a la práctica de la prueba        698
2.    Casos relativos al idioma        700
3.    Casos relativos a la motivación del laudo        700
4.    Casos en los que la identidad de un participante en el arbitraje es desconocida        701
5.    Miscelánea        701

CAPÍTULO 30. DE UNA DIVISIBILIDAD RESISTIDA A UNA DIVISIBILIDAD NACIENTE. ARTÍCULO V (1) (C) DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958, ANTONIO ALJURE SALAME        703
INTRODUCCIÓN        703
I.    PRINCIPIOS        704
1.    Principio de Presunción de Acierto o de Corrección –Correctness–         705
2.    Principio de control por vicios in procedendo y no in iudicando         705
3.    Máxima Eficacia        706
4.    No es causal de rechazo del exequátur el hecho de que el laudo sea infrapetita        707
II.    UNA DIVISIBILIDAD RESISTIDA        708
1.    Ratione Temporis         708
1.1.    Respecto a la oportunidad para alegar falta de congruencia         708
1.2.    Respecto a los hechos ocurridos antes de la fecha del pacto arbitral        709
2    Ratione Materiae        710
2.1.    La competencia del tribunal arbitral se extiende no solo a lo imprescindible, sino a lo relevante o conducente        710
2.2.    Presunción de que el árbitro tiene competencia para conocer todas las diferencias surgidas        710
2.3.    La congruencia se predica únicamente entre el pacto y el laudo arbitral         711
2.4.    Ámbito de “arbitralidad”         713
3.    Ratione Personae        715
3.1.    Efecto relativo de los contratos        716
3.2.    Contratos Coligados        716
3.3.    Institución arbitral designada en el pacto         717
3.    UNA DIVISIBILIDAD NACIENTE         718
1.    Entendimiento ortodoxo o conservador         719
2.    Entendimiento ampliado o liberal        720
2.1.    Orden Público         720
2.2.    La apertura hacia nuevos criterios de divisiblidad        721
CONCLUSIÓN        722
BIBLIOGRAFÍA        724

CAPÍTULO 31. ARTÍCULO V.1.D: EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL: ACUERDO DE LAS PARTES V. LEX FORI. ¿PUEDE EL JUEZ DE RECONOCIMIENTO PRONUNCIARSE SOBRE LA VALIDEZ DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL REGIDO POR UNA LEY DIFERENTE DE LA SUYA?, GUSTAVO PARODI        727
I.    INTRODUCCIÓN        727
II.    ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA ACTUAL REDACCIÓN DEL ARTÍCULO V.1.D        731
III.    ANÁLISIS. SUPREMACÍA. SUPUESTOS CONTEMPLADOS        738
1.    Autonomía de la Voluntad. Límites. Configuración        739
2.    Estoppel        748
3.     Insuficiencia del acuerdo de partes        750
4.    Ausencia de acuerdo de partes        752
5.    Violación de la ley de la sede        756
6.    Incumplimiento de lo acordado por las partes. Contradicción con las normas imperativas de la sede        757
IV.    CONCLUSIONES        763
BIBLIOGRAFÍA        766
JURISPRUDENCIA CITADA        768

CAPÍTULO 32. LAUDO OBLIGATORIO PARA LAS PARTES, RAFAEL BERNAL GUTIÉRREZ Y SEBASTIÁN BRICEÑO MUTIS        773
I.    LA CONVENCIÓN ELIMINÓ EL REQUISITO DEL DOBLE EXEQUATUR        774
II.    NO EXISTE UNA DEFINICIÓN UNÍVOCA DE LO QUE DEBE ENTENDERSE POR “LAUDO OBLIGATORIO”        777
1.    Francia        780
2.    Alemania        780
3.    Países Bajos        780
4.    Estados Unidos        781
III.    LA CONVENCIÓN TRASLADÓ LA CARGA DE LA PRUEBA A LA PARTE QUE SE OPONE A LA EJECUCIÓN DE UN LAUDO        782
IV.    LOS LAUDOS PARCIALES Y PROVISIONALES PUEDEN SER LAUDOS OBLIGATORIOS A LA LUZ DE LA CONVENCIÓN         783
V.    CONCLUSIÓN        785

CAPÍTULO 33. ANULACIÓN DE LAUDOS Y SUS EFECTOS, JOSÉ MARÍA ABASCAL        787
I.    INTRODUCCIÓN        787
II.    ANULACIÓN        788
III.    CAUSAS UNIFORMES        790
IV.    EFECTOS EN EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN         796
1.    Cortesía Internacional y Nociones Fundamentales de Justicia        798
2.    La necesidad de uniformidad        799
3.    En relación con la disputa         801
4.    Efectos en los Árbitros e Instituciones         803
5.    Confianza en el Sistema Jurídico        804

CAPÍTULO 34. LA ANULACIÓN DEL LAUDO EN LA SEDE Y LA ANULACIÓN DEL LAUDO POR LA AUTORIDAD CUYA LEX FORI SE APLICÓ, DAVID ARIAS        807
I.    INTRODUCCIÓN        807
II.    DELIMITACIÓN DEL TEMA        809
III.    LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR EL EXEQUÁTUR DE UN LAUDO ANULADO        810
IV.    LA ANULACIÓN DEL LAUDO POR LA AUTORIDAD CUYA LEX FORI SE APLICÓ        814
V.    LA ANULACIÓN DEL LAUDO EN LA SEDE DEL ARBITRAJE        817
VI.    EXEQUÁTUR DEL LAUDO ANULADO EN LA SEDE Y DEL LAUDO ANULADO POR LA AUTORIDAD CUYA LEX FORI SE APLICÓ: SU PROYECCIÓN AL FUTURO        828
VII.    A MODO DE CONCLUSIÓN         832

CAPÍTULO 35. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES ANULADOS. LA EXPERIENCIA FRANCESA, CAROLE MALINVAUD        835
I.    LA ACTITUD DE LAS CORTES FRANCESAS        840
1.    Jurisprudencia consistente durante casi 25 años        840
2.    2007: Los laudos arbitrales internacionales son “decisiones de justicia internacional”        847
II.    EL ENFOQUE FRANCÉS ES CONSISTENTE CON EL TEXTO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        851
1.    Las cortes francesas se remiten el artículo VII de la Convención de Nueva York para excluir la aplicación del artículo V. 1 e)        851
2.    El artículo V.1 de la Convención prevé causales que “pueden” más que “deben” llevar a la denegación del exequatur –aunque las cortes francesas no se basan expresamente en este artículo–        852
III.    LA POSICIÓN FRANCESA, AL DEJAR DE LADO LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, CUMPLE CON SU OBJETIVO PRIMORDIAL: FAVORECER LA “CIRCULACIÓN” INTERNACIONAL DE LOS LAUDOS ARBITRALES        853

CAPÍTULO 36. EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES NULOS. LA EXPERIENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA HASTA AHORA PAUL FRIEDLAND, JUDITH LEVINE Y VIVIANA MÉNDEZ         859
INTRODUCCIÓN        860
I.    LA ESTRUCTURA LEGAL        865
1.    La Convención de Nueva York         865
2.    El Acto Federal de Arbitraje de los Estados Unidos        868
3.    Las políticas de los Estados Unidos a favor de la ejecución de las sentencias y los laudos extranjeros         870
II.    LA EJECUCIÓN DE LAUDOS NULOS EN LOS ESTADOS UNIDOS         871
1.    Un falso comienzo para el reconocimiento y la ejecución de laudos nulos: el caso “Chromalloy”         871
2.    Las secuelas de Chromalloy: un debate intenso         873
3.    El distanciamiento del artículo VII y el regreso al artículo V: los casos de Baker Marine y Spier         876
4.    Persisten las solicitudes requiriendo mayor claridad con respecto al reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros nulos         881
5.    La discusión sobre el significado del término “autoridad competente” motiva a la corte del distrito de Florida y del distrito de Columbia a comentar el artículo VII         882
6.    TermoRío y Bechtel proporcionan más claridad sobre cómo la discreción del artículo V(1)(e) puede ser ejercida bajo fundamentos leves de orden público y en concordancia con los parámetros de la cortesía         887
7.    Un nuevo comienzo para el reconocimiento y ejecución de laudos nulos: el caso Commisa         893
8.    Un futuro inquietante: ¿conlleva el reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros nulos a hacer juicios normativos? Los casos Thai-Lao y Getma indican lo contrario.         899
III.    ¿QUÉ PUEDE EXTRAERSE DE LA EXPERIENCIA ESTADOUNIDENSE?        905
1.    El debate continúa        905
2.    Posibles soluciones         908
IV.    RESUMEN Y CONCLUSIONES        912

CAPÍTULO 37. ARTÍCULO 5.2(A) DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK. LA ARBITRABILIDAD COMO CRITERIO PARA NEGAR EL RECONOCIMIENTO DE EJECUCIÓN, HENRI C. ÁLVAREZ, Q.C. Y TINA M. CICCHETTI        915
I.    INTRODUCTION        915
II.    THE CONCEPT OF ARBITRABILITY UNDER THE NEW YORK CONVENTION        916
III.    ARBITRABILITY IN CANADA        922
IV.    CONCLUSION        930

CAPÍTULO 38. EL ORDEN PÚBLICO COMO CRITERIO PARA NEGAR EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES, JAN PAULSSON        933
I.    EL “POTRO INDOMABLE” ES DOMADO FÁCILMENTE POR MALOS JUECES         934
II.    EL ORDEN PÚBLICO SIEMPRE ES DE ÍNDOLE NACIONAL         936
III    LA LEGISLACIÓN IMPERATIVA ES CONCEPTUALMENTE DIFERENTE DEL ORDEN PÚBLICO, Y UN IMPEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN SÓLO SI ES TAMBIÉN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO         938
IV.    EL RETO IRREDUCTIBLE BAJO EL ARTÍCULO 5.2.B ES UNO DE LOS QUE ENFRENTA AL ÁRBITRO        940
V.    CONCLUSIONES         942

CAPÍTULO 39. EL ARTÍCULO VI DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, ALBERTO ZULETA LONDOÑO Y CAROLINA LÓPEZ TOBAR        945
I.    INTRODUCCIÓN        945
II.    EL OBJETIVO DEL ARTÍCULO VI DE LA CONVENCIÓN         946
III.    RELACIÓN DEL ARTÍCULO VI CON EL ARTÍCULO V(1)(E) DE LA CONVENCIÓN        947
IV.    ELEMENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VI. ALGUNOS CASOS        948
1.    Que se haya pedido la anulación o suspensión de la sentencia         949
2.    Que la solicitud de anulación o suspensión del laudo haya sido pedida a la autoridad competente         949
3.    Discrecionalidad del juez de reconocimiento         950
4.    El otorgamiento de garantías a petición de la parte que pide la ejecución        953
5.    El concepto de “garantías apropiadas”        953
V.    CONCLUSIÓN         954

CAPÍTULO 40. EL IMPACTO DEL ARTÍCULO VII, DONALD FRANCIS DONOVAN, DIETMAR W. PRAGER Y LAURA SINISTERRA         957
I.    INTRODUCCIÓN        957
II.    CLÁUSULA DE COMPATIBILIDAD        959
1.    Convención Europea sobre Arbitraje Comercial Internacional        960
2.    Tratados Bilaterales sobre el Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales en Europa        961
3.    Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1976        963
4.    Tratados Internacionales sobre el Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales en América Latina        965
III.    LA CLÁUSULA DEL DERECHO MÁS FAVORABLE        968
1.    Relación entre la Cláusula del Derecho Más Favorable y el Artículo V(1)(e)        969
2.    Relación entre la Cláusula del Derecho Más Favorable y el Artículo II        973
3.    Relación entre la Cláusula del Derecho Más Favorable y el Artículo IV        975
IV.    CONCLUSIÓN        976

Capítulo 41. EL ARTÍCULO VII DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: APROXIMACIÓN POR PARTE DE LAS CORTES FRANCESAS Y NORTEAMERICANAS, RAFAEL RINCÓN ORDÓÑEZ        979
I.    INTRODUCCIÓN        979
II.    LA INTERPRETACIÓN GENERAL DEL ARTÍCULO VII        980
1.    Rasgos generales del Artículo VII        980
2.    El alcance de la cláusula de favorabilidad         981
III.    LA APROXIMACIÓN DE LAS CORTES FRANCESAS Y NORTEAMERICANAS AL ARTÍCULO VII DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        983
1.    La aproximación de las cortes francesas        984
2.    La aproximación de las cortes norteamericanas        988
IV.    OTRAS APROXIMACIONES RELATIVAS A LA VALIDEZ Y EXIGIBILIDAD DEL PACTO ARBITRAL        997
V.    ALGUNAS CONCLUSIONES        999

CAPÍTULO 42. COEXISTENCIA DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LA CONVENCIÓN DE PANAMÁ EN LAS AMÉRICAS, JOSÉ RICARDO FERIS Y FRANCISCO J. BATLLE        1001
I.    INTRODUCCIÓN        1001
2.    ANTECEDENTES HISTÓRICOS        1003
1.    Convención de Nueva York        1003
2.    Convención de Panamá        1004
3.    Comparación        1005
3.1.    Convergencias        1006
i.    En cuanto a los acuerdos arbitrales        1006
ii.    En cuanto a los laudos arbitrales:        1006
3.2.    Diferencias        1007
i.    Ámbito de aplicación        1007
ii.    Remisión a arbitraje por tribunales domésticos        1008
iii.    Aplicación por defecto de las Reglas de Arbitraje CIAC        1009
iv.    Condiciones a ser satisfechas por el peticionario        1011
4.    Coexistencia de la Convención de Nueva York y la Convención de Panamá        1012
4.1.    Aplicación concurrente        1012
4.2.    Relevancia actual de la Convención de Panamá        1016
i.    Estados que no han ratificado la Convención de Nueva York        1016
ii.    Estados con legislación o jurisprudencia de implementación        1017
4.3.    Recomendaciones prácticas        1018
i.    Para las partes:        1019
ii.    Para los Estados contratantes        1020
5.    Conclusión        1020

CAPÍTULO 43. LA CONVENCIÓN NUEVA YORK Y EL CIADI. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS. ARBITRALES BAJO CONVENCIÓN DE WASHINGTON, ANDRÉS JANA LINETZKY Y JOHANNA KLEIN KRANENBERG        1021
I.    INTRODUCCIÓN        1021
II.    EL RÉGIMEN DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CIADI        1023
III.    RECONOCIMIENTO Y EXCEPCIÓN DE ORDEN PÚBLICO        1027
IV.    INMUNIDAD DE EJECUCIÓN DE LOS ESTADOS        1034
1.    Reconocimiento de laudos CIADI        1036
2.    Ejecución de laudos CIADI         1040
3.    Nuevos desafíos        1045
V.    CONCLUSIÓN        1051

CAPÍTULO 44. EVOLUCIÓN Y COMPARATIVA EN MATERIA DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL LAUDO: DE NUEVA YORK A MONTEVIDEO, SILVIA MARCHILI, IGNACIO MADALENA Y ESTEFANÍA SAN JUAN        1053
I.    CONTEXTO: LATINOAMÉRICA Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO        1055
II.    ÁMBITO DE APLICACIÓN: LAS CONVENCIONES DE NY, PANAMÁ Y MONTEVIDEO        1058
1.    Convención de NY        1058
2.    Convención de Panamá        1059
3.    Convención de Montevideo        1060
4.    Interrelación entre las Convenciones        1062
III.    RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL LAUDO: RÉGIMEN BAJO LAS CONVENCIONES        1063
1.    Requisitos para la ejecución y causales de denegación        1063
2.    Implicaciones        1068
IV.    CONCLUSIONES        1069

CAPÍTULO 45
LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LOS TRATADOS DEL MERCOSUR, ADELINO ARANTES NETO        1071
I.    INTRODUCCIÓN        1071
II.    CONVENCIONES APLICABLES AL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO DEL MERCOSUR        1074
1.    Superposición Normativa        1074
1.1.    Superposición Ratione Materiae        1074
1.2.    Superposición Ratione Temporis        1078
2.    Conflicto Normativo        1080
III.    EL DERECHO CONVENCIONAL ARBITRAL EN EL MERCOSUR        1087
1.    Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros         1087
1.1.    El sistema de exhorto        1087
1.2.    Condiciones para el Reconocimiento        1090
2.    La Cláusula Arbitral        1093
2.1.    Validez del Convenio Arbitral        1093
2.2.    Aplicación sucesiva del AAM y de la CNY        1097
IV.    CONCLUSIÓN        1099

CAPÍTULO 46. EL RECONOCIMIENTO DEL LAUDO ANULADO: UNA RETROSPECTIVA, B. CREMADES Y A. TEJADA        1101
CLAIR (1980)        1102
NORSOLOR (1984)        1103
AMERICAN MACHINERY (1987)        1104
SONATRACH (1988)        1105
BRIDAS (1990)        1106
OCEAN LINE (1991)        1107
HILLMARTON (1991)        1108
RADENSKA (1992)        1109
UNICHIPS (1993)        1110
CHROMALLOY (1996)        1111
SOVEREIGN (1999)        1113
BAKER MARINE (1999)        1114
SPIER (1999)        1115
OBERLANDESGERICHT DE ROSTOCK (1999)        1115
N’DOY (2000)        1116
NIRMA (2002)        1117
KARAHA BODAS (2003)        1118
PUTRABALI (2003)        1121
BARGUES (2004)        1123
BETCHEL (2005)        1123
TERMORIO (2006)        1125
VOLKER (2007)        1127
OBERLANDESGERICHT DE DRESDE (2007)        1128
VENTURE GLOBAL (2008)        1128
TEEKAY (2008)        1129
YUKOS/ROSNEFT (HOLANDA 2009 – UK 2014)        1130
DALLAH (2010)        1136
MOSSACK (2010)        1137
THAI-LAO (USA 2011 – UK 2012 – FRANCIA 2013)        1138
MAXIMOV (HOLANDA 2011 – FRANCIA 2014 – UK 2017)        1140
BALCO (2012) / RELIANCE (2013)        1143
CASTILLO BOZO (2013)        1143
COMMISA (USA 2013 – LUXEMBURGO 2017)        1144
GOLD RESERVE (2015)        1147
GETMA (2017)        1149
HARDY (2018)         1150
CIMSA (2019)        1150
CONSIDERACIONES FINALES        1152
EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN ESPAÑA        1157