Descripción
Este libro tiene por finalidad entregar propuestas y respuestas ante las interrogantes que conlleva la aplicación del control de convencionalidad. En este sentido, entrega herramientas al lector para dilucidar aspectos conceptuales y prácticos relevantes tales como: qué es el control de convencionalidad o qué implica dicho control para los Estados que integran el Sistema Interamericano, o inclusive, qué significa el Ius constitutionale commune latinoamericano.
Desde una mirada académica especializada, realizada por profesores de distintas nacionalidades latinoamericanas, en esta obra es posible encontrar diversos análisis respecto a cómo los Estados enfrentan los actuales desafíos que implica ajustar su ordenamiento y prácticas internas para cumplir con sus obligaciones internacionales en la protección de los derechos humanos. Asimismo, el lector encontrará un análisis de distintas herramientas vinculadas con el control de convencionalidad, tales como los principios de interpretación de los derechos humanos, el rol que los jueces nacionales deben cumplir como vectores del respeto de los estándares mínimos en la protección de los derechos humanos y la interacción multivel de los jueces.
Autores: Gonzalo Aguilar Cavallo, Gloria Algarín Herrera, Luiz Arcaro Conci, Manuel Bermúdez Tapia, Paula Garat, David Mendieta
Editorial Tirant Lo Blanch
Índice
Presentación 19
Reseña de los autores 23
Capítulo 1
Concepto y clasificación del control de convencionalidad
Introducción 25
1. Del Derecho Nacional a la legitimidad y legalidad del Derecho Internacional de protección de Derechos Humanos 27
1.1. Del desarrollo de los elementos conceptuales preliminares 27
1.2. La legitimidad de la implementación de un Sistema Normativo en una comunidad 28
1.3. El valor coercitivo de la ley en la comunidad 31
1.4. La legitimidad de la ley 32
2. El sistema de interpretación jurídico, filosófico, sociológico aplicable en función al desarrollo de instituciones que garantizan el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 33
3. La evaluación de los hechos, de la normatividad nacional y de la fundamentación del Derecho Convencional 34
3.1. El desarrollo del Derecho Internacional en función a la tutela de los Derechos Humanos 35
3.2. El Control de Convencionalidad 39
Capítulo 2
Fundamentos del control de convencionalidad en el derecho internacional
Introducción 43
1. Fundamentos del control de convencionalidad en la jurisprudencia de la corte IDH 44
2. El control de convencionalidad en la CADH y en la convención de Viena sobre el derecho de los tratados 49
(a) Los artículos 67 y 68 de la CADH, respecto del control de convencionalidad a ser aplicado por el Estado que es parte de la Sentencia (res judicata). 49
(b) Los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; la obligatoriedad de cumplimiento de los mismos, la imposibilidad de invocar disposiciones de derecho interno para su incumplimiento, la buena fe y el efecto útil. 52
(c) Los artículos 1.1 y 2 de la CADH. 54
(d) El artículo 29 y el artículo 69 de la CADH, especialmente en lo que respecta a la aplicación de la interpretación efectuada por la Corte IDH en un fallo en el cual el Estado no ha sido parte (res interpretata) 56
3. Fundamentos del control de convencionalidad en el derecho internacional. Análisis en conexión con el derecho constitucional. 57
Reflexiones finales 58
Capítulo 3
Principios de interpretación de los derechos humanos y control de convencionalidad
Introducción 61
1. Principios de interpretación en derechos humanos 62
1.1. Interpretación según el derecho viviente 62
1.2. Interpretación según la posición preferente de los derechos 68
1.3. Interpretación expansiva 70
1.3.1. La titularidad de los derechos fundamentales 73
1.3.2. Eficacia (vertical y horizontal) de los derechos fundamentales 73
1.3.3. Límites de los derechos fundamentales 76
1.4. Principio de efectividad o eficacia de los derechos humanos 77
1.4.1. Principio de optimización 79
1.4.2. Principio del efecto útil 81
1.4.2.1. Principio del efecto útil respecto de normas sustantivas y procedimentales 92
1.4.2.2. El principio del efecto útil y las obligaciones positivas 98
1.4.3. Principio de los derechos reales y concretos y no ilusorios ni teóricos 101
1.5. Interpretación pro homine 106
1.6. Interpretación conforme 114
2. Principio de interpretación y control de convencionalidad 116
2.1. Dimensión subjetiva y objetiva de los derechos humanos 118
2.2. El parámetro de control de convencionalidad 123
Reflexiones finales 126
Capítulo 4
Ius constitutionale commune interamericano
Introducción 129
1. ¿A qué referimos cuando hablamos de un “ius constitutionale commune interamericano”? 130
2. Evolución de esta temática en el neoconstitucionalismo latinoamericano. El innegable vínculo entre el control de convencionalidad y el “ius constitutionale commune”. 133
3. Contrastación de lo analizado con la jurisprudencia europea y el “margen de apreciación nacional” 136
Reflexiones finales 139
Capítulo 5
El Estado convencional de los derechos y la convencionalización del derecho
Introducción 143
1. La Ley, la Constitución y la Convención Americana, tres paradigmas jurídicos, un solo Estado de Derecho 144
1.1. El Estado Legislativo de Derecho, la ley como paradigma de lo correcto 145
1.2. El Estado Constitucional de Derecho y el respeto de los derechos fundamentales como paradigma 148
1.3. El Estado Convencional de Derechos y la jurisdicción internacional como garante de los Derechos Humanos 151
2. La Convencionalización del Derecho de los países americanos 154
2.1. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y La Carta de la Organización de los Estados Americanos como escenario fundacional 156
2.2. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos 158
2.3. La Convención Americana sobre Derechos Humanos 160
2.4. La Corte Interamericana de Derechos Humanos 162
2.5. El Corpus Iuris Interamericano 163
Reflexiones finales 166
Capítulo 6
Parámetro del control de convencionalidad: Bloque constitucional de Derechos Fundamentales
Introducción 169
1. La complementación de fuentes jurídicas que desarrollan el Derecho Internacional de los Derechos Humanos 173
1.1. Los Derechos Naturales 173
1.2. Los Derechos Humanos 174
1.3. Los Derechos Fundamentales 176
2. Del Bloque de Constitucionalidad al desarrollo del Bloque de Convencionalidad 176
2.1. El bloque de constitucionalidad 177
2.2. El bloque de constitucionalidad en aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos 177
2.3. El fundamento del bloque de convencionalidad sobre el bloque de constitucionalidad 179
Capítulo 7
El valor de la jurisprudencia internacional de Derechos Humanos
Introducción 181
1. La jurisprudencia como fuente del derecho internacional 183
2. ¿Qué se entiende por jurisprudencia internacional de derechos humanos? 188
2.1. Órganos jurisdiccionales internacionales de Derechos Humanos 188
2.1.1. Corte Interamericana de Derechos Humanos 190
2.1.1.1. Competencia contenciosa 191
2.1.1.2. Competencia consultiva 193
2.1.1.3. Competencia para adoptar medidas provisionales 196
2.1.1.4. Competencia de supervisión de sentencias 198
2.1.2. Los pronunciamientos de la Corte IDH como fuente del Derecho Internacional 201
2.2. Pronunciamientos con contenido de derechos humanos de los tribunales internacionales 208
2.3. Órganos cuasi-jurisdiccionales internacionales de derechos humanos 214
2.3.1. El sistema universal 217
2.3.1.1. Comité de Derechos Humanos 218
2.3.1.1.1. Presentación de informes periódicos y realizar recomendaciones 219
2.3.1.1.2. Observaciones generales 220
2.3.1.1.3. Procedimiento de presentación de denuncias o comunicaciones individuales 220
2.3.1.1.4. Medidas provisionales 222
2.3.1.1.5. Comunicaciones entre Estados 224
2.3.1.2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 224
2.3.1.2.1. Informes periódicos 225
2.3.1.2.2. Comunicaciones individuales 225
2.3.1.2.3. Procedimiento de investigación y visitas in loco 225
2.3.2. El sistema regional 228
2.3.2.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos 230
i) Conocer de peticiones individuales, comunicaciones interestatales y medidas cautelares 230
ii) Decretar medidas cautelares 232
iii) Emitir informes por país y/o temáticos 234
iv) Realizar visitas in loco 235
v) Nombrar Relatores especiales o grupos de expertos 235
2.3.3. El valor de la jurisprudencia emanada de las decisiones de la CIDH. 236
3. Concepto de jurisprudencia de Derechos Humanos y control de convencionalidad 242
4. ¿Cuál es el valor de la jurisprudencia internacional de los Derechos Humanos en el orden jurídico internacional? 249
5. ¿Cuál sería el valor de la jurisprudencia internacional de derechos humanos en el orden jurídico interno de los Estados? 256
Reflexiones finales 268
Capítulo 8
El diálogo judicial multinivel latinoamericano
Introducción 271
1. La protección multinivel de los derechos de la persona humana y el pluralismo de fuentes 272
2. La interacción de órdenes jurídicos para la protección de derechos de la persona humana: el caso latinoamericano 274
3. Conceptualización de diálogo en una perspectiva jurisprudencial 281
4. Control de convencionalidad y diálogo entre cortes: dos caras de la misma moneda denominada protección de la persona humana 287
Capítulo 9
Margen de apreciación nacional
1. El proceso de integración por derechos humanos en Europa como referente a lo que ocurre en Latinoamérica 293
2. La soberanía estatal en un escenario de desplazamiento de espacios entre Estados y Organismos Internacionales 296
3. Principio de subsidiariedad o complementariedad en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIDH) 300
4. La Teoría del Margen de Apreciación Nacional (TMAN) 303
5. Teoría del margen de apreciación nacional y riesgo de homogeneización del derecho doméstico 307
6. La TMAN en la experiencia del Sistema Europeo de Protección de los Derechos Humanos (SEDH) 309
7. La TMAN y sus potencialidades para el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos 311
Capítulo 10
Efectos del incumplimiento de las obligaciones contenidas en la CADH por parte de los Estados
Introducción 319
1. Obligaciones de los estados parte surgidas de los artículos 1.1. y 2 de la CADH 324
1.1. Obligación de los Estados parte de respetar y garantizar los derechos y libertades consagrados en la CADH (artículo 1.1. de la CADH) 324
1.2. Obligación de adecuar el ordenamiento jurídico a los parámetros convencionales (artículo 2 de la CADH) 329
2. Algunas decisiones paradigmáticas de la Corte IDH frente al incumplimiento de las obligaciones contenidas en la CADH 332
2.1. Decisiones donde se ordena la adecuación del ordenamiento jurídico interno a parámetros convencionales 333
2.1.1. Almonacid Arellano y otros vs. Chile 334
2.1.2. Mendoza y otros vs. Argentina 336
2.1.3. Herzog y otros vs. Brasil 339
2.2. Decisiones donde se ordena la interpretación de la norma interna conforme a parámetros convencionales 340
2.2.1. Radilla Pacheco vs. México 341
2.2.2. Norín Catrimán y otros (Dirigentes, Miembros y Activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs. Chile 343
2.2.3. Caso Colindres Schonenberg vs. El Salvador 346
Reflexiones finales 349
Bibliografía 353