En el presente ejemplar se reúnen los trabajos expuestos en las «X Jornadas Chilenas de Derecho Comercial», realizadas durante los días 9 y 10 de Septiembre del año 2019, en la Universidad de Talca, Santiago de Chile. El libro se divide en cuatro apartados. El primero se dedica al derecho de sociedades y la libre competencia, donde encontraremos los textos de los profesores: Isabel Zuloaga; Guillermo Caballero; Luis Colman, y Adolfo Silva. En el segundo capítulo, nos adentramos en materias relativas al derecho de los contratos y consumo. Aquí hallaremos las contribuciones de las profesoras Lorena Carvajal, Ángela Toso; M. Fernanda Vásquez; Érika Isler y Patricia López. En la tercera parte se abordan materias propias del derecho concursal, de la mano de los textos redactados por los profesores: Juan Luis Goldenberg, Jaime Alcalde y Eduardo Jequier. Finalizamos el presente libro con temáticas relativas a la propiedad industrial e intelectual, donde podemos encontrar los análisis realizados por los profesores Manuel Bernet, Sara Moreno, Mabel Cándano y Humberto Carrasco. Las jornadas de derecho comercial se han instituido en una de las principales instancias
de reflexión académica y profesional en Chile, donde es posible analizar diversas cuestiones que son resorte de esta disciplina. En el presente libro el lector podrá encontrar estudios ligados a los problemas jurídicos actuales que habitan en el derecho mercantil, los que esperamos contribuyan al desarrollo y actualización de estas materias.
Directora: María Fernanda Vásquez Palma
Editorial Tirant Lo Blanch
Índice
Presentación
CAPÍTULO I
DERECHO DE SOCIEDADES Y LIBRE COMPETENCIA
El interés social como principio rector del actuar de la empresa moderna
Isabel Margarita Zuloaga Ríos
1. Introducción 25
2. El interés social 26
2.1. Posturas doctrinales en cuanto al concepto y caracterización del interés social 26
a. Visión contractualista versus visión institucionalista 26
b. Teorías del shareholder value, stakeholder theory y enlightened shareholder value 30
2.2. Otras nociones societarias relacionadas con el interés social 36
2.3. Reconocimiento del interés social en la legislación chilena 37
3. Algunas aplicaciones concretas del interés social y problemas que se suscitan 39
3.1. En relación a los deberes fiduciarios de los administradores 39
a. Deber de cuidado y diligencia 40
b. Deberes de lealtad 42
c. Particularidades frente a grupos empresariales 45
3.2. En relación al ejercicio de los derechos de los accionistas 48
a. Pactos de accionistas 49
b. Operaciones para adquirir el control societario de un grupo 51
3.3. En relación a la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad corporativa 52
4. Conclusiones 55
Bibliografía citada 56
La reactivación de una sociedad anónima disuelta
Guillermo Caballero Germain*
Introducción 63
1. La disolución en sentido amplio de una sociedad anónima 64
2. Elementos y requisitos de la reactivación de una sociedad anónima 65
i) la remoción o la revocación del supuesto de hecho constitutivo de la causal de disolución 66
ii) el acuerdo de la junta de accionista de reactivar la sociedad 66
iii) la conservación del patrimonio social 66
3. La utilidad práctica de la reactivación: el caso SACOR 67
3.1. Sinopsis de los hechos 67
3.2. Las objeciones a la reactivación de SACOR SpA 70
3.2.1.La exigencia de repactación de los estatutos 70
3.2.2.La (supuesta) irreversibilidad de la fase de liquidación 72
4. A modo de cierre: la licitud de la reactivación de una sociedad anónima disuelta 73
Bibliografía 76
El delito de administración desleal ¿real mecanismo de protección?
Luis Colman Vega
1. El delito de administración desleal y la protección del accionista minoritario: cuestiones previas 79
2. Los mecanismos de protección a los accionistas en las SA antes de la Ley Nº 21.121 82
2.1. Mecanismos protectores de índole privada 85
2.2. Mecanismos protectores de índole penal 87
3. El delito de administración desleal 89
3.1. Sobre el bien jurídico que pretende proteger 89
3.2. Breve revisión típica 90
4. Deberes fiduciarios y el delito de administración desleal 95
5. Conclusión 99
Bibliografía citada 101
Bases y tendencias de la fusión en tanto operación de concentración sujeta a control bajo el sistema de protección de libre competencia chileno.
¿Una nueva era para el derecho corporativo local?
Adolfo Silva Walbaum
1. Introducción. Planteamiento del problema. 105
2. Base doctrinal de la fusión y su relación con las operaciones de concentración. 108
3. Breve reseña jurisprudencial acerca de la fusión. 113
3.1. Fallos destacados de la E. Corte Suprema de Justicia. 113
3.2. Sentencias relevantes de las I. Cortes de Apelaciones. 115
4. La mirada específica del sistema de protección de la libre competencia chileno. 116
4.1. Operación de concentración Atlantia Spa y Abertis infraestructura SA. 117
4.2. Operación de concentración Atlantia Spa y Grupo ACS (Actividades de Construcción y Servicios S.A/Hochtief S.A con Abertis infraestructura S.A 118
4.3. Operación de concentración entre Time Warner Inc., y AT&T Inc. 118
4.4. Operación de concentración entre Bayer y Monsanto Company. 119
4.5. Operación de concentración entre Twenty First Century Fox y The Walt Disney Company. 120
4.6. Operación de concentración Linde Aktiengesellschaft y Praxair Inc. 121
4.7. Operación de concentración, por adquisición de acciones de GasValpo S.A por parte de Marubeni y Toesca. 123
4.8. Operación de concentración Hamburg Süd por parte de Maersk. 124
4.9. Operación de concentración venta de OTPP (Ontario Teacher’s Pension Plan) a Bekaert. 124
4.10. Operación de concentración Fidelitas Spa y Bizarro Spa. 125
4.11. Operación de concentración Latam-American Airlines. 126
4.12. Operación de concentración AZA Participaciones Spa. 127
5. Conclusiones. 127
Bibliografía citada 128
CAPITULO II
DERECHO DE LOS CONTRATOS Y CONSUMO
La contribución de los contratos comerciales al desafío de la sostenibilidad planteado por la encíclica Laudato Si’
Lorena Carvajal Arenas*
y Cristian Eichin Molina, ofm
1. Introducción 135
2. Laudato Si’ 137
3. La relevancia del contrato en la organización de la sociedad 139
4. Ética en las cláusulas de sostenibilidad de los contratos comerciales 142
5. Conclusión 144
Bibliografía citada 145
El interés asegurable en el Seguro de Transporte Terrestre de Mercaderías contratado por el porteador
A propósito de la sentencia de la Corte Suprema, de 21 de marzo de 2018, rol 5100-2017.
Ángela Toso Milos*
Introducción 149
1. HECHOS, ACTUACIONES PROCESALES Y ARGUMENTOS DE LAS PARTES 151
2. EL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS EN EL CONTEXTO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS DE DAÑOS Y SU RELACIÓN CON EL INTERÉS ASEGURABLE DEL PORTEADOR 153
2.1. La naturaleza del contrato de seguro de transporte terrestre de mercancías en el marco de la clasificación de los seguros de daños 153
2.2. El interés del porteador y su relación con la caracterización del seguro de transporte terrestre de mercancías 155
3. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCADERÍAS EN EL CONTEXTO DE LA SENTENCIA ANALIZADA 160
4. EL DERECHO DEL PORTEADOR A OBTENER LA INDEMNIZACIÓN 164
5. Reflexiones Finales 167
Bibliografía Citada 168
Sobre los deberes precontractuales en el contrato de seguro y la protección del contratante débil
M. Fernanda Vásquez Palma
1. Introducción. 171
2. Antecedentes legislativos: un breve análisis de la historia de la ley 172
2.1. Sobre la moderna noción del contrato de seguro.- 172
2.2. Sobre los deberes precontractuales del tomador o asegurado: Declaración del riesgo. 177
3. Problemas que presenta el Art. 525 del Cco. 180
3.1. Importancia de la declaración del riesgo. 180
3.2. Sobre la declaración del riesgo 182
3.2.1. Un breve recorrido por la doctrina chilena. 182
3.2.2.Problemas que presentan los artículos 524, 525 y 539 Cco. 185
3.3. Insuficiente protección del asegurado. 187
3.4. Inadecuada calificación del deber. 188
3.5. Inadecuada configuración de las sanciones contempladas en los Arts. 525 y 539 191
3.6. Temporalidad de estas sanciones 194
4. Una reflexión a modo de conclusión: 195
BIBLIOGRAFÍA: 195
Acerca del reconocimiento de los consumidores hipervulnerables.
Erika Isler Soto.
1. Introducción. 197
2. El fundamento de una protección especial. 198
2.1. Quiénes pueden ser considerados consumidores vulnerables. 199
2.2. Criterios de determinación de la hipervulnerabilidad. 201
a. El cumplimiento de un criterio formal. 201
b. La determinación de la vulnerabilidad en el caso concreto. 202
c. La situación en Chile. 202
2.3. Algunas características. 204
a. Se presenta en una situación de especial vulnerabilidad. 204
b. Puede tener origen en diversos factores. 205
c. Obedece a características dinámicas. 209
3. Conclusiones. 210
4. Bibliografía. 210
4.1. Normativa. 210
4.1.1.Normativa nacional. 210
4.1.2.Normativa extranjera y fuentes históricas. 210
4.2. Doctrina y opinión. 211
La publicidad abusiva y agresiva: un intento de configuración dogmática en el derecho chileno y la tutela del consumidor frente a tales prácticas comerciales
Patricia Verónica López Díaz
Introducción 215
1. La publicidad abusiva y la publicidad agresiva como especies de publicidad ilícita: una aproximación dogmática. 218
1.1. La publicidad abusiva 219
1.2. La publicidad agresiva 222
2. La publicidad abusiva y agresiva: un análisis desde el CchEP y el derecho chileno. 225
2.1. La publicidad abusiva: una propuesta de construcción dogmática. 227
2.2. La publicidad agresiva: una propuesta de construcción dogmática. 228
3. La tutela del consumidor frente a la publicidad abusiva y la publicidad agresiva: una sistematización desde el derecho chileno. 232
Conclusiones 234
Bibliografía 234
CAPITULO III
DERECHO CONCURSAL
Los principios de universalidad subjetiva y el respeto al valor relativo de los créditos en el procedimiento concursal de renegociación
Juan Luis Goldenberg Serrano
1. Introducción. 241
2. La justificación del procedimiento concursal de renegociación y su contextualización en el marco de los procedimientos concursales en general. 244
3. El denominado “principio de universalidad” en el procedimiento concursal de renegociación. 246
3.1. Aspectos generales. 246
3.2. La universalidad subjetiva referida a los procedimientos concursales no liquidatorios. 247
3.2.1.La universalidad subjetiva en el procedimiento concursal de reorganización. 247
3.2.2.La universalidad subjetiva en el procedimiento concursal de renegociación. 249
3.2.3.Valoración crítica de la formulación del procedimiento concursal de renegociación. 252
4. El denominado “principio de igualdad” en el procedimiento concursal de renegociación. 253
4.1. Aspectos generales y reformulación como el necesario respeto a las reglas de coordinación que determinan el valor relativo de los créditos. 253
4.2. El respeto a las reglas de prelación como forma de protección ante el principio mayoritario. 254
4.3. Sobre la lógica y alcances del principio mayoritario en la órbita de los acuerdos de renegociación. 256
4.4. Sobre los límites implícitos en la configuración de los acuerdos de renegociación. 259
Conclusiones. 265
Bibliografía 265
Los efectos concursales de las cartas de patrocinio
Jaime Alcalde Silva
1. INTRODUCCIÓN 269
2. LAS CARTAS DE PATROCINIO COMO GARANTÍA INDEMNIZATORIA 270
3. LAS CARTAS DE PATROCINIO FRENTE A LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 275
4. LAS CARTAS DE PATROCINIO EN EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN 279
4.1. La liquidación del deudor patrocinado. 279
4.2. La liquidación del patrocinador. 282
5. LAS CARTAS DE PATROCINIO EN EL PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN 285
5.1. La reorganización del deudor patrocinado. 285
5.2. La reorganización del patrocinador. 286
CONCLUSIONES 287
BIBLIOGRAFÍA 287
CAPÍTULO IV
Propiedad industrial e intelectual
La ley n°20.720 y sus tantos silencios:
integración en el pasivo y derecho a voto de los créditos condicionales, a plazo, eventuales, pospuestos y situación de las obligaciones solidarias
Eduardo T. Jequier Lehuedé
INTRODUCCIÓN 293
1. Situación de los créditos sujetos a condición 294
1.1. Condición suspensiva. 294
1.2. Condición resolutoria. 296
2. Los créditos a plazo y el art. 1496 N°1 del c. civil 297
2.1. Deudor sometido actualmente al procedimiento concursal de liquidación 298
2.2. Deudor que se encuentra “en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización” 299
2.3. Artículo 1496 N° 1 C.C. y procedimientos de reorganización y renegociación. 304
3. Situación de los créditos contingentes o eventuales 306
3.1. Insolvencia del deudor afianzado. 306
3.2. Insolvencia del fiador. 307
4. Créditos pospuestos o legalmente subordinados 308
a. Criterio sancionatorio. 309
b. Criterios de posición subjetiva: 309
5. Obligaciones solidarias 313
5.1. Solidaridad activa. 313
5.2. Solidaridad pasiva. 315
La prohibición de registro de una solicitud contraria a una marca notoriamente conocida*
Manuel Bernet Páez
1. Introducción 317
2. Antecedentes generales del artículo 20, letra g), inciso 3° de la LPI 318
2.1. Consideraciones generales 318
2.2. Análisis del artículo 16.3 del ADPIC 319
2.3. Examen del artículo 20, letra g), inciso 3° de la LPI 323
3. El requisito de la conexión de las coberturas de las marcas enfrentadas 328
3.1. Una primera aproximación a la determinación de la conexión entre los símbolos implicados. 328
3.2. Una propuesta de parámetros normativos para determinar la conexión de coberturas 331
4. El requisito de probabilidad de lesión a los intereses del titular de la marca notoria inscrita. 333
Bibliografía citada 335
Algunas aclaraciones sobre la protección de variedades vegetales en derecho chileno
Sara Moreno Fernández
5. INTRODUCCION 339
1. LOS SISTEMAS EXISTENTES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD SOBRE VARIEDADES VEGETALES 342
1.1. Los derechos de obtentor de variedades vegetales 343
1.1.1.La noción de variedades vegetales 344
1.1.2.La extensión de la protección de las variedades vegetales 345
1.1.3.Las condiciones de la protección misma 346
1.1.4.La categoría de obtentor de variedades vegetales 347
1.1.5.Los derechos de propiedad conferidos al obtentor 347
A) El objeto material de la protección 347
B) La duración de la protección 349
1.2. El sistema de patentes 349
2. LA NORMATIVA VIGENTE EN CHILE Y SUS COMPROMISOS INTERNACIONALES 350
2.1. Los compromisos internacionales suscritos por Chile en la materia 351
2.2. Legislación interna vigente 352
2.2.1.La noción de variedades vegetales 352
2.2.2.Las condiciones de la protección misma 353
2.2.3.La categoría de obtentor de variedades vegetales 353
2.2.4.Los derechos de propiedad conferidos al obtentor 354
A) El objeto material de la protección 354
B) La duración de la protección 354
CONCLUSIÓN 355
Bibliografía citada 356
Comentarios al uso obligatorio de la marca comercial a propósito del proyecto de modificación de la Ley 19.039
Mabel Cándano Pérez
1. Introducción 357
2. Importancia del uso marcario en Chile y su falta de regulación actual en el derecho positivo 358
2.1. Falta de exigencia de uso marcario en la legislación chilena 361
3. Discusión doctrinal en Chile respecto a la obligación de uso marcario 362
3.1. Criterios en contra de la obligación de usar la marca 364
3.2. Argumentos a favor de la regulación del uso obligatorio de la marca 366
3.3. Compatibilidad del ordenamiento jurídico chileno con el reconocimiento del uso obligatorio de la marca 369
4. Modificaciones y omisiones más importantes en el nuevo proyecto que modifica la ley 19.039 en relación al uso obligatorio marcario 370
4.1. Omisión de la definición de uso real y efectivo 371
4.2. Reanudación del uso 373
4.3. Plazo para demostrar el uso 374
4.4. El uso por su titular o por un tercero con su consentimiento 375
4.5. En relación la carga de la prueba del uso 375
4.6. Razones válidas que permiten la existencia de falta de uso 376
5. Conclusiones 378
Bibliografía citada 379
Consideraciones sobre el conflicto entre los nombres de dominio y los signos distintivos en Chile: una revisión a casi 20 años de nuestra primera aproximación
Humberto Carrasco Blanc
Introducción 383
1. Sistema de Nombres de Dominio 384
1.1. En cuanto al sistema de nombres de dominio 384
1.1.1.¿En qué consiste? 384
1.1.2.Finalidad 385
1.1.3.Administración 385
1.1.4.¿Cómo opera el sistema de nombres de dominio? 387
1.1.5.¿Qué entidad es la encargada de registrar el nombre de dominio .cl? 389
2. Naturaleza de los nombres de dominio 389
2.1. Naturaleza jurídica de los nombres de dominio en Chile 389
2.2. Naturaleza del vínculo contractual que une a la entidad registrante con el solicitante de un nombre de dominio y el derecho que nace de este vínculo en Chile. 395
Conclusión 396
Bibliografía 397