La Factura, Doctrina y Jurisprudencia

$ 29.230

Thomson Reuters
Autor: Maximiliano Escobar Saavedra
ISBN: 9789564004174
1°Edición 2023
Formato: 24,5×17 cm
178 Páginas

E-Book

1 disponibles

Descripción

1. Concepto y consideraciones de la Factura para nuestro Ordenamiento

A pesar de la importancia que la factura ha adquirido en los últimos años para el tráfico mercantil, nuestro Ordenamiento no ha definido a este título. No obstante podemos señalar que la factura es un documento comercial, contable y tributario que debe ser emitido tanto por vendedores como por prestadores de servicios por las operaciones que efectúen, y que sirve de comprobante de las ventas realizadas o de los servicios prestados con indicación de sus condiciones, modalidades y precio pactado.

Este instrumento, encuentra una primera referencia normativa en el Código de Comercio (CCo) preceptos que lo consagran como un medio de prueba idóneo para acreditar la existencia del contrato de compraventa o de prestación de servicios que hubiera dado lugar a la emisión de la factura. Por su parte, el Código Tributario, además de su legislación complementaria contemplan a la factura como un documento de carácter tributario, estableciendo las formalidades, oportunidad y obligatoriedad de su emisión.

El año 2004 (Diario Oficial de 15 de diciembre de 2004), en razón de la creciente importancia que la factura fue adquiriendo en el comercio nacional e internacional, se dictó la Ley Nº 19.983 que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo al referido instrumento, y que vino a entrar en vigencia el 15 de abril del año 2005.

La iniciativa que dio lugar a este cuerpo legal se propuso dotar de nuevas y más eficaces características a la factura, por ser este el documento que acompaña la mayor parte de las transacciones u operaciones de compraventa y de prestación de servicios que se celebran, de manera que su transferencia implicara el cumplimiento de formalidades que no retrasaran sustancialmente el desarrollo de la operación, por una parte, y que por otra, su cobro, en caso de morosidad, pudiera ser ejecutado a través de un procedimiento más expedito que el existente hasta ese momento.

Al efecto, la Ley consideró un sistema único que, con la concurrencia de los requisitos y condiciones establecidos en ella, permitieran al legítimo tenedor de una nueva copia del título (cuarta copia), ceder el crédito y los derechos de que diera cuenta la factura, a un tercero; y de otra parte, demandar el cobro en juicio ejecutivo de las obligaciones que constan en la factura cuyo deudor se encuentre en mora.

Estas alternativas que la Ley Nº 19.983 consagró normativamente, se lograron mediante el establecimiento de un sistema especial de cesión de los créditos contenidos en facturas, desde que las disposiciones legales sobre cesión de créditos personales o nominativos contenidas en el Código Civil, las normas del Código de Comercio para la transferencia de títulos endosables o al portador que provinieran de actos de comercio, así como las formas de transferencia de la Ley Nº 18.092, no respondían a la particular naturaleza de las facturas y a las características que este documento había adquirido a lo largo de los años de uso en las relaciones entre vendedores o prestadores de servicios con compradores o beneficiarios.

Fue el escenario descrito lo que trajo consigo una esperada modificación a nuestro Ordenamiento, consagrando normas específicas para la factura, a fin de que este instrumento estuviere a la altura de los desafíos del comercio moderno, dotando a su cesión de mayor agilidad y certeza, estableciendo en lo esencial, según tendremos oportunidad de revisar, una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, que operara de manera alternativa a la consagrada para los instrumentos privados, aún los mercantiles, en el art. 464 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil, de manera que, cumplidas las condiciones establecidas en la ley, la factura deviniera en un título ejecutivo.

Según tendremos de revisar de manera más exhaustiva, para materializar los procedimientos de transferencia y preparación de la vía ejecutiva, la Ley Nº 19.983 impone al emisor de la factura la obligación de emitir una copia adicional de la misma, la cual, extendida de conformidad con la ley, por sí misma o acompañada de los documentos adicionales en que conste la recepción de los bienes o servicios adquiridos o contratados –guía o guías de despacho–, podrá ser transferida en dominio y a su vez permitirá el cobro ejecutivo del crédito consignado en ella.

A pesar de la importancia que esta ley ha significado para el tráfico jurídico, y conforme ya lo hemos referido, aún en nuestros días, a casi 20 años de haberse incorporado las referidas instituciones a nuestro sistema normativo, ni el Código de Comercio, ni el Código Tributario, ni tampoco la Ley Nº 19.983 y sus sucesivas modificaciones, han sido capaces de elaborar un concepto de alcance general que recoja lo que ha de entenderse por factura en cuanto instrumento de circulación comercial

I. Teoría General de la Factura

1. Concepto y consideraciones de la Factura para nuestro Ordenamiento

2. Principales referencias normativas a la factura

II. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES NORMATIVOS

III. LA FACTURA A PARTIR DE LA LEY Nº 19.983

1. Aspectos generales

2. La estructura del título y la aptitud circulatoria de la factura

2.1. El soporte material

2.2. La declaración documental

2.3. Aptitud circulatoria de la factura

2.4. El vencimiento de la factura

2.5. El pago del título a 30 días. La factura ante la administración

IV. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y SU RELACIÓN CON LA FACTURA

1. Aspectos generales

1.1. La necesariedad

1.2. La Literalidad

1.2.1. Aspectos sustantivos

1.2.2. El momento de la literalidad

1.3. Autonomía

V. DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y SU RELACIÓN CON LA FACTURA

1. Consideraciones previas

2. La causalidad o abstracción de la factura como título de crédito ante la jurisprudencia nacional

3. La causalidad del título

VI. CUESTIONES SUSTANTIVAS DE LA FACTURA EN LA LEY Nº 19.983

1. La recepción de la factura y su trascendencia en la configuración del título

2. La aceptación irrevocable de la factura

2.1. Aspectos generales y precisiones sustantivas

2.2. La aceptación irrevocable ante la jurisprudencia actual

2.3. Bases para una discusión necesaria

3. La cesión del crédito contenido en la factura

3.1. Aspectos normativos

3.2. La protección a la libre cesibilidad de la factura

4. La prenda sobre facturas

4.1. Planteamiento del problema

4.2. Aspectos generales y precisiones sustantivas

4.3. Alcances básicos y necesarios de la prenda sin desplazamiento a propósito de los créditos nominativos

4.4. La doctrina jurisprudencial

4.5. Análisis y propuestas para una discusión

4.6. Nuestra opinión

VII. LA FACTURA ELECTRÓNICA

1. Aspectos generales

2. Antecedentes normativos para la discusión

3. Los títulos valores informáticos, electrónicos o telemáticos como fundamento dogmático del análisis

4. El principio de equivalencia funcional como elemento base de la electronificación

4.1. Los principios del Comercio Electrónico (CE) en general

4.2. La equivalencia funcional. Delimitación conceptual

4.3. La equivalencia funcional en la LFE

5. La recepción de la factura electrónica en la Ley Nº 19.983

5.1. Aspectos generales

5.2. La factura electrónica como equivalente funcional

5.3. La aceptación irrevocable de la factura electrónica

5.4. El acuse de recibo electrónico

5.5. La cesión del crédito por medios electrónicos

VIII. LA FACTURA EN EL JUICIO EJECUTIVO

1. Cuestiones Generales

2. La distinción entre excepciones reales y causales

2.1. Importancia de la calificación

2.2. La distinción ante la jurisprudencia

3. La excepción de falta (total o parcial) de entrega de las mercaderías o falta de prestación del servicio

3.1. Cuestiones generales

3.2. Las excepciones del juicio ejecutivo a propósito de la factura