$ 28.000
Editorial Libromar
Autor: Dan Israel Preminger
ISBN: 9789566170037
Formato: 14,8 x 21 cm
Edición 2022
292 páginas
2 disponibles
La presente obra se explica a la luz del proceso constitucional 2019-2022. Las definiciones que la Convención Constitucional chilena haga respecto de la potestad tributaria serán esenciales para sostener el modelo de sociedad que se estructure a partir del texto final.
Inicialmente, esta investigación lleva al autor a un estudio histórico y filosófico de la potestad tributaria. Luego, se analiza un examen crítico de las disposiciones de la Constitución de 1980 que regulan la potestad tributaria de manera directa e indirecta y de una serie de fallos dictados por el Tribunal Constitucional chileno con alcances tributarios.
Finalmente, este trabajo presenta una visión futura. Parte importante de los acontecimientos ocurridos antes, durante y después del “estallido social de octubre 2019” ocurrido en Chile encuentran un fiel correlato en la potestad tributaria nacional. Por este motivo, el autor propone tres cambios concretos al estatuto constitucional tributario chileno, que permiten diseñar una potestad tributaria funcional a las necesidades del nuevo ciclo en el que Chile se adentra como país.
Autor: Dan Israel Preminger
Editorial Libromar
CAPÍTULO I
LA POTESTAD TRIBUTARIA
1.1. La potestad tributaria en los orígenes de la vida en común
1.2. La potestad tributaria en las grandes civilizaciones de la Edad Antigua
1.2.1. Egipto y los primeros indicios documentados de la potestad tributaria
1.2.2. Atenas
1.2.3. Roma
1.3. La potestad tributaria en la Edad Media
1.3.1. La potestad tributaria después de Roma
1.3.2. La Carta Magna y la potestad tributaria
1.4. La potestad tributaria en el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea
1.4.1. “No Taxation Without Representation”
1.4.2. La potestad tributaria y la Revolución francesa
2.1. Legitimidad de la potestad tributaria y la legitimidad del Estado
2.2. Legitimidad en Aristóteles
2.3. Una mirada normativa de la legitimidad
2.3.1. Legitimidad en Hobbes
2.3.2. Legitimidad en Locke
2.3.3. Legitimidad en Rawls
2.3.4. ¿El mito de la propiedad?
CAPÍTULO II
LA POTESTAD TRIBUTARIA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO
1.1. Periodo constitucional 1812-1833
1.1.1. La potestad tributaria en los primeros pasos del constitucionalismo chileno
1.1.2. La potestad tributaria en las primeras constituciones de Chile
1.2. La Constitución de 1833
1.3. La Constitución de 1925
1.3.1. Reformas a la Constitución de 1925
2.1. La potestad tributaria en las Bases de la Institucionalidad
2.1.1. Actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (CENC)
2.1.2. Las Bases de la Institucionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
2.1.3. Las Bases de la Institucionalidad en la doctrina
2.1.3.1. Subsidiariedad en la doctrina social de la Iglesia
2.1.3.2. Subsidiariedad como régimen de distribución de responsabilidades
2.1.3.3. La interpretación hegemónica del principio de subsidiariedad en Chile
2.2. Órganos que detentan la potestad tributaria
2.2.1. La cámara de origen
2.2.2. Iniciativa exclusiva del Presidente de la República
2.3. Orden público económico y constitución económica
CAPÍTULO III
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LA POTESTAD TRIBUTARIA
2.1. Rol No 1034-08 INA: derechos municipales
2.1.1. Cuestión jurídica debatida
2.1.2. Posición del requirente
2.1.3. Posición de la Ilustre Municipalidad de Limache
2.1.4. Resolución del Tribunal
2.1.5. Opinión disidencia
2.1.6. Opinión de quien escribe
2.2. Roles No 1399-09-INA y No 1469-09-INA, acumulados: prácticos de puertos
2.2.1. Cuestión jurídica debatida
2.2.2. Posición del requirente
2.2.3. Posición del Servicio de Impuestos Internos
2.2.4. Resolución del Tribunal
2.2.5. Opinión disidencia
2.2.6. Opinión de quien escribe
2.3. Rol No 1492-09: derogación de beneficios tributarios
2.3.1. Cuestión jurídica debatida
2.3.2. Posición del requirente
2.3.3. Posición del Servicio de Impuestos Internos
2.3.4. Resolución del Tribunal
2.3.5. Prevenciones
2.3.6. Opinión de quien escribe
2.4. Rol No 9797-20: retiro del 10% de los fondos de AFP
2.4.1. Cuestión jurídica debatida
2.4.2. Posición del requirente
2.4.3. Posición del Senado y de la Cámara de Diputados
2.4.4. Resolución del Tribunal
2.4.5. Opinión disidencia
2.4.6. Opinión de quien escribe
CAPÍTULO IV
VISIÓN FUTURA