$ 54.990
Tirant lo Blanch
Editores: Iván Obando Camino, Ximena Lazo Vitoria
ISBN: 9791370213541
1°Edición 2025
Formato: 21,5×15 cm
394 Páginas
Lectura gratis en la nube
5 disponibles
Nueva Contratación Pública. Reflexión y crítica de la Ley N°19.886 y de su reglamento, ofrece a la comunidad académica y profesional una visión en profundidad de los principales aspectos de la contratación pública, con el objeto de facilitar la aplicación y responder interrogantes surgidas con la entrada en vigor de su nuevo marco normativo, constituido por la Ley N°19.886 de 2003, reformada a través de la Ley N°21.634 de 2023, y su nuevo reglamento, que es el Decreto Supremo N°661, del Ministerio de Hacienda, de 2024.
Este marco normativo se inspiró en diversos objetivos de política pública, considerados valiosos para fines administrativos y económicos. El cuerpo legal resultante, incluidos sus principios jurídicos, ha configurado una Nueva Ley de Compras Públicas, en la que el acento se ha puesto en una mirada funcional a la contratación pública, sin perjuicio de reforzarse los aspectos éticos que rodean a esta última. Esta nueva contratación pública tendrá un impacto profundo en la praxis de los órganos estatales, pero también reverberará en el ámbito de los profesionales y empleados que interactúan continuamente con el sistema de compras públicas.
Índice
Presentación 17
COORDENADAS GENERALES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
Capítulo I
El ámbito de aplicación pactada de la Ley Nº 19.886
Claudio Moraga Klenner
1. Ámbito de aplicación imperativa de la Ley Nº 19.886 en sus dimensiones funcional y subjetiva 25
1.1. Ámbito objetivo 25
1.2. Ámbito subjetivo 27
2. Aplicación Pactada de la Ley Nº 19.886 28
3. Extensión de la Aplicación de la Ley Nº 19.886 a través de la Vía Convencional 33
3.1. Convenios de colaboración con ChileCompra 34
3.2. Convenios de adhesión de ChileCompra 36
3.3. Convenios de adhesión dispuestos expresamente por la LCP 37
3.4. Convenios de adhesión no contemplados expresamente en la LCP 38
3.5. Dudas e inquietudes que ni la LCP ni su reglamento dilucidan en relación con los convenios de adhesión 41
4. Conclusiones 42
Capítulo II
Nuevo régimen de inhabilidades para contratar con el Estado
Ricardo Miranda Zúñiga
1. Introducción 47
2. El régimen de inhabilidades para contratar con el Estado previo a la reforma legal de 2023 48
2.1. Análisis histórico sobre el proyecto de ley de compras públicas ingresado al Congreso en 2003 48
2.1.1. Sobre la evolución de las modificaciones al régimen de inhabilidades, 2003-2023 51
2.2. Problemas de la antigua regulación sobre inhabilidades para contratar con el Estado 55
2.2.1. Dualidad entre inhabilidades legales para participar en los procedimientos de contratación e inhabilidades para inscribirse en el registro de proveedores 55
2.2.2. Dispersión de causales legales de inhabilidad para contratar con el Estado 57
2.2.3. Problemas de proporcionalidad 60
2.2.4. Ausencia de un procedimiento racional y justo 63
2.2.5. Imposibilidad de aplicar las inhabilidades a las empresas extranjeras 65
2.2.6. Limitado alcance de las reglas de transmisión de la inhabilidad absoluta 68
2.2.7. Limitado alcance de las causales de inhabilidad relativa 70
3. Análisis general de la regulación en la nueva ley y reglamento 71
3.1. Sobre la nueva ley de compras y su nuevo reglamento 71
3.2. Principales características de la nueva regulación sobre las inhabilidades para contratar con el Estado 73
4. Análisis de los principales cambios 74
4.1. Se pone término a la dualidad de inhabilidades legales y del registro de proveedores 74
4.1.1. En relación con la obligatoriedad de las inhabilidades 75
4.1.2. En relación con la oportunidad de la exigibilidad de las inhabilidades 75
4.1.3. En relación con el contenido sustancial de las inhabilidades 76
4.2. Se establece un listado único y sistematizado de causales 77
4.3. Se soluciona problema de proporcionalidad de las inhabilidades 80
4.4. Se crea un procedimiento racional y justo 82
4.5. Se regula de manera más efectiva la transmisión de las inhabilidades 83
4.6. Se regula inhabilidad aplicable a empresas extranjeras 86
4.7. Se amplía el alcance de las causales de inhabilidad relativa 87
4.7.1. Ampliación de inhabilidad a funcionarios que participan en los procedimientos de contratación 88
4.7.2. Inhabilidad de otros funcionarios: 90
5. Conclusiones 92
Capítulo III
Novedades de la Ley Nº 21.634, de 2023, y de su implementación reglamentaria, en el fortalecimiento de la probidad y transparencia en la contratación pública
Enrique Rajevic Mosler
1. La probidad y la transparencia como objetivos de una legislación sobre contratación pública 97
2. Los avances de la LBCASPS respecto de la probidad y la transparencia de las compras públicas, y su evolución posterior 100
3. El nuevo capítulo sobre probidad administrativa y transparencia en la contratación pública de la LBCASPS 105
4. Otros reforzamientos de los principios de transparencia y probidad incluidos en la Ley Nº 21.634 y en el nuevo reglamento de la LBCASPS, al margen del nuevo Capítulo VII 131
5. A modo de conclusión 139
Capítulo IV
Las garantías exigidas para contratar en la Ley Nº 19.886 y su reglamento
Alejandro Cárcamo Righetti
1. Introducción 143
2. Las garantías exigidas para contratar al tenor de la Ley Nº 19.886. Algunos aspectos generales 145
2.1. Algunas disposiciones generales del reglamento de la LCP 147
3. La garantía de seriedad de la oferta 149
4. La garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato 153
5. La garantía de cumplimiento de las obligaciones laborales y sociales de los trabajadores 159
6. Garantías por anticipo 160
7. Conclusiones 161
Procedimientos de contratación pública
Capítulo V
Procedencia de la licitación pública bajo la Ley de Compras Públicas reformada
Gabriel Celis Danzinger
1. Introducción 167
2. Procedencia de la licitación pública en el Derecho iberoamericano 171
2.1. La licitación pública como regla general de aplicación obligatoria 172
2.2. La licitación pública como mecanismo de aplicación obligatoria a partir de un determinado monto 174
2.3. La licitación pública como mecanismo de aplicación discrecional 175
2.4. Ordenamientos jurídicos en los cuales la doctrina debate si la licitación pública resulta o no obligatoria y preferente 176
3. Procedencia de la licitación pública en el Derecho interno 178
3.1. Procedencia de la licitación pública en el Derecho convencional internacional incorporado al ordenamiento interno 178
3.2. Procedencia de la licitación pública en el Derecho administrativo interno en el orden legal 179
4. Procedencia de la licitación pública bajo la Ley de Compras Públicas 186
4.1. Procedencia de la licitación pública bajo la Ley de Compras Públicas en su versión previa a la reforma de la Ley Nº 21.634 186
4.2. Procedencia de la licitación pública bajo la Ley de Compras Públicas reformada por la Ley Nº 21.634 187
5. Conclusiones 191
Capítulo VI
La Compra Ágil como procedimiento especial de contratación pública
Iván Obando Camino
1. Introducción 195
2. La creación por vía reglamentaria de la Compra Ágil 200
3. Las directivas y la jurisprudencia administrativa sobre la Compra Ágil 206
4. La recepción legislativa de la Compra Ágil 211
5. El nuevo marco normativo de la Compra Ágil 217
6. Conclusiones 227
Capítulo VII
Nueva política de innovación y reflexiones en torno a la sustentabilidad en las compras públicas
Ximena Lazo Vitoria
1. Introducción 233
2. Contextualización 233
3. La reforma de 2023 y la aprobación desarrollo reglamentario. Referencia al ámbito de aplicación de la ley y a su enfoque estratégico 238
3.1. La compra pública estratégica como un objetivo central de la legislación de compras 240
3.2. ¿Una compra pública obligatoria? El Plan Anual de Compras y contrataciones 242
3.3. El reto de la ley de abogar por la sostenibilidad social y económica. El impulso a las pequeñas empresas y los proveedores locales 243
3.4. El Comité de Compras Públicas de Innovación y Sustentabilidad 246
3.5. La legislación de economía circular 246
3.6. El enfoque ciclo de vida y la incorporación de criterios de valoración sostenible 249
4. Nueva política de compra pública de innovación 251
4.1. Procedimientos de compra pública de innovación: contratos para la innovación y el diálogo competitivo de innovación 253
4.2. Diálogo competitivo de innovación: concepto, objetivos y fases estructuradas 253
4.2.1. Contexto del Derecho Europeo del diálogo competitivo 255
4.3. Contratos para la innovación 260
4.3.1. Contexto del Derecho Europeo de la Asociación para la Innovación 261
4.4. Datos de aplicación práctica del diálogo competitivo y de la asociación para la innovación en España 262
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
Capítulo VIII
Fundamentos y desarrollo de la eficiencia energética en la contratación pública
Camila Antonieta Castro Fuentes
1. Introducción 271
2. Marco de referencia normativo 274
2.1. Antecedentes internacionales 274
2.2. Antecedentes nacionales 279
3. Normativa de la contratación pública y su articulación con el principio de sustentabilidad 284
3.1. Instrumentos no vinculantes orientados a promover la incorporación de criterios de sustentabilidad en las compras públicas 289
4. La Eficiencia Energética en la contratación pública como un mecanismo para la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) 294
4.1. Lámparas o iluminación 295
4.2. Vehículos 297
4.3. Papel de impresión 298
4.4. Productos de calefacción 299
5. Reflexiones finales 300
Capítulo IX
Modificación, término anticipado y régimen sancionatorio del contrato de suministro de bienes y/o servicios
Karen Roxana Asenjo Asenjo
1. Introducción 307
2. La Modificación del Contrato de Suministro de Bienes y/o Servicios 309
2.1. De la modificación contractual en general 309
2.2. Modificaciones previstas en las bases de licitación o el contrato 314
2.3. Modificaciones no previstas: el caso fortuito o de fuerza mayor 316
2.3.1. El caso fortuito o fuerza mayor 316
2.3.2. Aumento del plazo de ejecución del contrato por el período que dure el impedimento 321
2.3.2.1. Formas de concebir los plazos asociados al contrato 322
2.3.3. Modificación de bienes o servicios por razones de interés público 325
2.4. Reglas comunes a la modificación contractual 326
2.4.1. Deber de fundamentación y publicidad del acto administrativo modificatorio 327
2.4.2. El equilibrio económico o financiero del contrato como límite a la modificación 328
2.4.3. Límite presupuestario a la modificación contractual 329
2.4.4. La no alteración de los elementos esenciales del contrato como límite a la modificación 330
3. De la Resolución y del Régimen Sancionatorio del Contrato 331
3.1. Naturaleza jurídica y principios del régimen sancionatorio contractual 332
3.2. El incumplimiento contractual 337
3.3. Las multas contractuales 339
3.4. Término anticipado del contrato de suministro de bienes y/o servicios 341
3.4.1. La muerte o incapacidad sobreviniente de la persona natural, o la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista 341
3.4.2. La resciliación o mutuo acuerdo entre las partes 342
3.4.3. Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el proveedor 343
3.4.4. Notoria insolvencia del contratista, suficiencia de las cauciones y la Ley Nº 20.070 344
3.4.5. La imposibilidad de ejecutar el contrato cuando no sea posible modificarlo de acuerdo al artículo 13 345
3.4.6. Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional 348
3.4.7. Las demás causales establecidas en la ley, en las respectivas bases de licitación o en el contrato. 350
3.5. Del procedimiento administrativo de término anticipado del contrato 350
4. Reflexión final 352
Capítulo X
Tribunal de contratación pública: impacto preliminar de las reformas a su competencia y procedimiento
Felipe Olmos Carrasco
1. Introducción 361
2. La Competencia 363
2.1. Cuestión previa 363
2.1.1. Disposiciones Transitorias y nueva Competencia 363
2.1.2. El TCP asume competencia sobre causas iniciadas a partir de 12 de diciembre de 2024 aunque las bases o términos de referencia sean anteriores 364
2.2. Ejecución del contrato 365
2.2.1. La nueva competencia del Tribunal 365
2.2.2. Los casos de que ha conocido el Tribunal 366
2.2.3. El control del poder sancionatorio de los Organismos del Estado 367
2.2.4. Acciones civiles emanadas de incumplimiento de contratos 369
2.3. Las otras fuentes de extensión de la jurisdicción del Tribunal 370
2.3.1. La acción de nulidad de contrato por falta a la probidad 370
2.3.2. Los procedimientos administrativos de contratación 371
2.3.3. Los nuevos organismos públicos justiciables 373
3. Procedimiento 374
3.1. El inicio del juicio 375
3.1.1. La solicitud de medida prejudicial precautoria 375
3.1.2. El examen de admisibilidad de la demanda 377
3.1.3. Regulación de la reclamación administrativa 378
3.2. La defensa del demandado 380
3.2.1. Las partes del juicio 380
3.2.2. Excepciones dilatorias e incremento del plazo para informar 381
3.2.3. Legitimación pasiva 383
3.3. La I. Corte de Apelaciones de Santiago confirma resolución que deniega solicitud de suspensión del procedimiento administrativo contractual 384
3.4. La frustración de las conciliaciones 385
4. Conclusiones 387