$ 25.990
Tirant lo Blanch
Autores: Rodrigo Momberg Uribe, María Elisa Morales Ortiz
ISBN: 9788411300322
Formato: 21,5 x 15 cm
Edición 2022.
168 páginas
4 disponibles
La incorporación de los Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC), fue una de las novedades más importantes de la reforma introducida por la Ley Nº21.081 a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Se trata de un mecanismo alternativo de resolución de conflictos (ADR), que pretende, mediante un proceso de negociación entre el Sernac y el proveedor involucrado, solucionar de manera expedita, completa y transparente, situaciones que puedan implicar una afectación al interés colectivo o difuso de los consumidores.
Esta obra se propone analizar los PVC con énfasis en las cuestiones prácticas que pueden surgir, a partir de la aplicación de la normativa legal y reglamentaria que los regulan, sin renunciar por eso a un análisis de carácter dogmático cuando corresponda. Para ello, se tratan tanto cuestiones procesales como sustantivas, relativas a sus principios y características principales, forma de inicio y término, plazos y contenido del acuerdo, entre otros. Asimismo, se abordan especialmente dos aspectos sustantivos relacionados con estos procedimientos: su ámbito de aplicación, y sus alcances en cuanto método de control de cláusulas abusivas.
INDICE
Introducción 13
Primera parte:
Regulación del Procedimiento Voluntario Colectivo
1. Antecedentes de los Procedimientos Voluntarios Colectivos: las mediaciones colectivas 17
2. Los Procedimientos Voluntarios Colectivos. Regulación en la Ley Nº 19.496 22
2.1. Cuestiones generales y principios 22
2.1.1. Finalidad del procedimiento 22
2.1.2. Solución expedita 24
2.1.3. Solución completa 26
2.1.3.1. Extensión de la “solución completa”: ¿aspectos civiles e infraccionales? 27
2.1.3.2. Consecuencias del acuerdo a nivel infraccional 32
2.1.4. Solución transparente 39
2.1.5. Principios básicos que guían los PVC 41
2.2. Inicio del procedimiento 43
2.2.1. Sobre el supuesto que habilita el inicio del PVC 48
2.2.2. Prohibición de inicio del PVC 52
2.2.2.1. Acciones colectivas pendientes por los mismos hechos 52
2.2.2.2. Iniciado el PVC no se pueden iniciar acciones colectivas respecto de los mismos hechos 54
2.3. Plazos del PVC 58
2.3.1. Sobre la breve duración de los plazos 60
2.3.2. Plazo para iniciar el PVC y prescripción de las acciones que establece el PVC 61
2.4. Contenido del Acuerdo 62
2.4.1. Reglas generales 62
2.4.2. Algunas cuestiones particulares sobre el contenido del acuerdo 65
2.4.2.1. El cese de la conducta que pudiere haber afectado el interés colectivo o difuso de los
consumidores 65
2.4.2.2. Sobre la necesidad de que se verifique un perjuicio patrimonial como un requisito del PVC 66
2.4.2.3. El daño moral como objeto del acuerdo 69
2.4.2.4. Sobre la exigencia de una solución proporcional al daño causado (artículo 54 P Nº3) 73
2.4.2.5. La forma de cumplimiento del acuerdo 77
2.5. Término del procedimiento 78
2.6. Valor y efectos del acuerdo 80
2. 6.1. Sobre el efecto erga omnes 80
2.6.2. Requisitos para que el acuerdo produzca efectos erga omnes 81
2.6.3. Intervención de terceros en el procedimiento judicial que aprueba el acuerdo alcanzado en el PVC 85
2.6.4. Voluntariedad de someter el acuerdo al juez competente 86
2.6.5. Consecuencias del efecto erga omnes 87
2.6.6. Excepciones al efecto erga omnes 89
2.6.7. Eventual extensión del efecto erga omnes a otros proveedores 91
2.6.8. La reserva de derechos del inciso 5º del artículo 54Q 93
2.6.8.1. El objeto de la reserva 94
2.6.8.2. El plazo para efectuar la reserva 95
2.6.9. Mérito ejecutivo de la Resolución del Sernac 97
2.7. El incumplimiento del acuerdo por parte del proveedor 99
2.8. Aplicación del artículo 24 A de la LPC 101
Segunda parte:
Dos aspectos sustantivos de los Procedimientos Voluntarios Colectivos
1. Ámbito de aplicación de la LPC y los PVC 105
1.1. Cuestiones generales 105
1.2. Materias reguladas por leyes especiales y PVC 108
1.2.1. El PVC suscrito entre el Sernac y Latam 109
1.3. El caso Conadecus con Sernac 112
2. Control de cláusulas abusivas y Procedimientos Voluntarios Colectivos 115
2.1. Introducción 115
2.2. Síntesis de mecanismos de control de cláusulas abusivas 115
2.3. Situación del control de cláusulas abusivas en el ordenamiento jurídico chileno antes de los PVCs 117
2.4. El aporte de los PVCs en materia de control de cláusulas abusivas 119
2.5. El procedimiento voluntario colectivo como mecanismo de control de cláusulas abusivas 119
2.6. Casos en que el PVC ha operado como mecanismo de control de cláusulas abusivas 122
2.6.1. PVC Latam Airlines 123
2.6.2. PVC con Banco Santander 124
2.6.3. Comentarios a los casos Latam y Santander 125
2.7. Presunción de buena fe del artículo 16 letra g) y PVC 128
2.7.1. Naturaleza y configuración legal de la presunción de buena fe del artículo 16 letra g) 129
2.7.2. ¿Qué debe entenderse por “autorización y revisión del contrato respectivo”? 130
2.7.3. El PVC exitoso como base para configurar la presunción legal de buena fe del artículo 16 letra g) 131
Bibliografía citada 135
Normas citadas 140
Jurisprudencia citada 141
Otros documentos citados 142
Abreviaturas 143
Anexos 145
1. Normas del Procedimiento Voluntario Colectivo en la Ley nº 19.496 (LPC) 145
2. Reglamento del Procedimiento Voluntario Colectivo 150