$ 30.990
Tirant lo Blanch
Autor: Rocío Alejandra Sánchez Perez
ISBN: 9788410959781
1°Edición 2025
Formato: 21,5×15 cm
300 Páginas
Lectura gratis en la nube
2 disponibles
Este libro analiza algunos problemas interpretativos de la ley penal y la plausibilidad de resolverlos desarrollando argumentaciones que empleen conocimientos criminológicos. Para ello, la autora desarrolla una propuesta basada en métodos interpretativos usuales en la filosofía jurídica contemporánea y algunas corrientes de la ciencia jurídico-penal.
La obra pone en tensión la tradicional concepción del Derecho penal como una ciencia del deber ser y la criminología como una ciencia del ser, indagando en las conexiones actuales y resaltando matices importantes entre estas disciplinas científicas.
En esa línea el modelo propuesto es sometido a prueba mediante la solución de dificultades hermenéuticas relevantes en nuestros días: de la Parte general, el carácter inminente de la agresión de la mujer que se defiende de la brutalidad habitual de su pareja sentimental y, en la Parte especial del Derecho penal, la singular hipótesis de la violación cometida con motivo u ocasión de un robo.
El volumen, pues, recorre viejos problemas dogmáticos, pero siguiendo un camino distinto, en el que la regulación jurídica no pierde de vista el fenómeno normado.
PRÓLOGO 11
INTRODUCCIÓN 17
CAPÍTULO I
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL Y SUS PROBLEMAS 21
1.1. El problema del objeto de la investigación 21
1.2. El problema de la naturaleza de la interpretación 23
1.2.1. Concepciones de la interpretación jurídica 23
1.2.2. Justificación de la interpretación 30
1.2.3. La ideología en la interpretación jurídica 31
1.2.4. La finalidad de la interpretación 33
1.2.4.1. Interpretación originalista e interpretación evolutiva 33
1.2.4.2. Interpretación declarativa e interpretación reconstructiva 35
1.3. El problema de la metodología de la interpretación 39
1.3.1. Sobre la necesidad de la interpretación 39
1.3.2. Materiales, instrumentos y pautas de interpretación 48
1.3.2.1. Las directivas primarias 50
1.3.2.2. Las directivas secundarias 55
1.3.2.3. Las directivas hermenéuticas axiomáticas 57
1.4. Sistemas y métodos de la interpretación de la ley penal con referencia a los antecedentes criminológicos 59
1.4.1. Metodología y presupuestos de la interpretación jurídica de la ley penal 59
1.4.1.1. Análisis del problema del objeto y el método en el Derecho penal 59
1.4.2. Concepciones de la interpretación de la ley penal 62
1.4.2.1. Necesidad de la interpretación de la ley penal 66
1.4.2.2. Finalidad de la actividad interpretativa de la ley penal 69
1.4.2.3. Exigencias de la interpretación de la ley penal 70
1.4.2.4. Límites de la actividad interpretativa de la ley penal 73
1.5. Materiales para la interpretación jurídica de la ley penal 77
1.5.1. Referencia a elementos de interpretación 77
1.5.2. Elementos de la interpretación 81
1.5.3. Elementos de la interpretación por medios semánticos 81
1.5.3.1. Elemento gramatical 81
1.5.3.2. Elementos por medios lógicos 85
1.5.3.3. Elemento sistemático 95
1.5.3.4. Elemento histórico 97
1.5.3.5. Elemento político-social, elemento extrapenal y elemento extrajurídico 100
1.5.4. Situación en Chile 104
CAPÍTULO II
RELACIONES EPISTEMOLÓGICAS ENTRE LA DENOMINA-
DA CIENCIA JURÍDICO-PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA 113
2.1. ¿Qué se entiende por ciencia del Derecho y cuáles son los modelos de ciencia jurídica? 113
2.1.1. Aspectos epistemológicos relevantes en la ciencia jurídico-penal 120
2.2. Principales aspectos epistemológicos de la criminología 127
2.2.1. Concepto y objeto de estudio de la criminología 127
2.2.2. El método de trabajo en la criminología 130
2.2.3. El trabajo interdisciplinario y multidisciplinario de la criminología 135
2.3. Complementariedad y diferencia entre la criminología y el Derecho penal 136
2.3.1. ¿Objetos de estudio diferentes o recíprocamente configurados? 138
2.3.2. El control social formal como punto de encuentro 143
2.3.3. Multiplicidad de métodos para observar el mismo fenómeno 145
2.3.4. ¿Son opuestas la teoría jurídica y la información empírica? 149
2.3.5. Interpretar criminológicamente las leyes penales 151
CAPÍTULO III
CASOS DIFÍCILES PARA INTERPRETAR 157
3.1. Primer caso: la muerte del tirano doméstico cometida por la mujer víctima de violencia doméstica y la legítima defensa 157
3.1.1. Descripción del problema interpretativo 157
3.1.2. El problema jurídico respecto de las mujeres que matan al tirano doméstico 160
3.1.2.1. Soluciones jurídicas al problema 160
3.1.2.2. La legítima defensa como causa de justificación que ampara
a la mujer que mata al tirano doméstico 162
3.1.2.2.2. Requisito de la legítima defensa: actualidad o inminencia de la agresión 164
3.1.2.3. Revisión de las propuestas desarrolladas para resolver el problema concreto de la muerte del tirano doméstico 174
3.1.3. Antecedentes criminológicos sobre el fenómeno de la violencia doméstica 186
3.1.3.1. Ubicación sistemática del problema en el campo criminológico 186
3.1.3.2. Precisiones conceptuales respecto del fenómeno 191
3.1.3.3. Características del fenómeno de la violencia doméstica contra la mujer 193
3.1.4. Propuesta interpretativa 204
3.2. Segundo caso: El robo con violación y la interpretación de la expresión “con motivo u ocasión” 216
3.2.1. Descripción del problema interpretativo 216
3.2.2. Reconstrucción dogmática de la figura del robo con violación 220
3.2.2.1. Historia y fundamentos del tipo penal 220
3.2.2.2. Elementos del tipo 224
3.2.2.3. Vinculación entre robo y violación 226
3.2.2.4. Significado de las expresiones “con motivo” y “con ocasión” 228
3.2.2.5. El motivo como elemento del tipo de robo con violación 232
3.2.3. Antecedentes criminológicos sobre el fenómeno de la violación y el robo 237
3.2.3.1. Ubicación sistemática del problema en el campo criminológico 237
3.2.3.2. Fenomenología del robo y la violación 242
3.2.3.3. Propuesta interpretativa 258
CONCLUSIONES 273
BIBLIOGRAFÍA CITADA 281
Libros y revistas 281
Sentencias 297